El Gobierno argentino trabaja en un decreto para reducir los aranceles aduaneros que pagan los autos impulsados con energías alternativas (ver nota). Sin embargo, los primeros borradores que circularon de ese decreto indican que el beneficio sería exclusivo para las terminales automotrices. Es decir, para las marcas que tienen fábricas radicadas en nuestro país.
Esto dejaría en desigualdad de condiciones a los importadores. Entre ellos se encuentra Hyundai Motor Argentina. Su vicepresidente, Ernesto Cavicchioli, pidió en la siguiente entrevista con Autoblog que la medida sea pareja para todas las marcas.
-El Gobierno trabaja en un decreto para reducir los aranceles que pagan los autos eléctricos e híbridos importados. Sin embargo, este beneficio sería sólo para las terminales radicadas en el país. Es decir, sólo para las marcas que ya tienen una fábrica en la Argentina. ¿Cómo afecta esto a los importadores, como Hyundai?
-Desconozco el texto del decreto en desarrollo, pero si así fuere lo consideramos equivocado, ya que hay dos status lógicos en el régimen automotor de Argentina: auto nacional y auto importado. Luego, dentro del importado hay preferencias arancelarias sobre la producción regional. Si el auto es importado extrazona, el tratamiento no debe discriminar sobre quién es el importador, sino que se basa en el origen del bien. Hay extensa legislación al respecto y se debe respetar. De no hacerse, se estaría perjudicando no sólo a ciertas empresas, sino al consumidor, que sólo podría elegir determinados modelos de determinadas marcas. Además, la gran diferencia impositiva resultante haría que se afecte artificialmente la competitividad de todos los modelos extrazona no-híbridos de las marcas no incluidas, ya que hoy existen híbridos en casi todos los segmentos y con el beneficio impositivo podrían llegar a ser más baratos que los no híbridos afectados con el 35%. De esta manera, la distorsión que se produciría es de magnitud. El tratamiento especial debe ser por origen del modelo.
-En el Gobierno aseguran que, antes de tomar esta medida, consultaron a todos los sectores del mercado automotor argentino. ¿Los importadores participaron de estos encuentros?
-Una cosa es participar en mesas de discusión sobre los vehículos amigables con el medio ambiente y otra muy distinta es lo que se está publicando en los medios más importantes del país al respecto del decreto. Nosotros desconocemos el texto de dicho borrador de decreto y no fuimos consultados.
-¿Qué modelos eléctricos o híbridos planea traer Hyundai a la Argentina y cómo afecta a esos planes el hecho de que la marca pueda quedar afuera de estos beneficios impositivos?
-Estamos trabajando para poder traer el Hyundai Ioniq, que cuenta con tres versiones distintas: híbrido, híbrido plug in y 100% eléctrico.
-¿Cuánta sería la diferencia en pesos entre un auto eléctrico/híbrido beneficiado por este decreto y otro que no califique para recibirlo?
-En porcentajes, sería del orden de un 20% a 30%. Es por eso que no se debería discriminar por status de radicación, ya que además se sienta un precedente discriminatorio que viola los principios del comercio internacional y afecta la libertad de elección del consumidor.
-Los otros importadores todavía no emitieron su opinión sobre este decreto que está redactando el Gobierno. ¿Tienen previsto opinar como cámara, a través de Cidoa?
-Es visto con preocupación y se encuentra en materia de análisis, pero no se puede emitir opinión de algo que no es oficial. Buscaremos respuestas con las autoridades pertinentes.
-Otro beneficio que obtuvieron las terminales y no los importadores fue la aceleración de los tiempos de homologación de vehículos ante el INTI. Los fabricantes de autos aseguran que las Licencias de Configuración de Modelos hoy les demoran, como máximo, dos meses. Sin embargo, hay importadores que aún hoy padecen demoras de hasta nueve meses. ¿Cómo está la situación en el caso de Hyundai?
-Esperamos tener la misma celeridad de aprobación en un plazo de tiempo razonable. Es lógico que así sea, ya que en Argentina se homologa con documentos de ensayos de laboratorios reconocidos por las autoridades. Se trata entonces de revisar dichos documentos en materia de emisiones y seguridad activa y pasiva. No debería demorar más de dos meses todo el proceso. Tanto radicados como no radicados pagamos lo mismo y hacemos exactamente el mismo trámite, por lo que no debería existir una diferencia.
-En menos de dos años, el Gobierno ya recurrió dos veces al decreto presidencial para designar terminales automotrices. Lo hizo con Zanella y con Ralitor. ¿Es un trámite muy complejo de lograr? ¿Hyundai Argentina tiene previsto convertirse en terminal en algún momento?
-Pienso que es una pregunta para hacerle a las empresas ya radicadas y a Zanella y Ralitor, que son los nuevos ingresantes. Desconozco los detalles, pero estoy seguro de que por parte de las autoridades debe haber un análisis profundo, con el fin de comprobar la seriedad del proyecto, la idoneidad de los postulantes en materia de trayectoria, su actualidad patrimonial y comercial, el nivel de integración a alcanzar, su compromiso en materia de respuesta a los clientes, etcétera. En el caso de Hyundai, como siempre digo, es probable en el mediano plazo se radique como terminal en Argentina. Pero para que eso sea posible es necesario seguir avanzando en un volumen de penetración de mercado, que es el trabajo que se está haciendo hoy con la marca. Sería poner el caballo adelante del carro, y no lo contrario. Así lo han hecho todas las terminales automotrices radicadas en Argentina. Todas arrancan distribuyendo, conociendo el mercado y luego van por la radicación. Me resultaría extraño el anuncio de una radicación sin historia previa, red comercial, red de servicios, etcétera. Hay que estar muy seguro de que será exitosa para llevarla a cabo de esa manera. Hyundai cuenta hoy con 25 años de experiencia ininterrumpida en este mercado, más de 60 mil unidades vendidas, red de concesionarios y servicios en todo el país, por lo que considero que estamos en buenas condiciones de llevarlo a cabo.
Entrevista de C.C.
Este muchacho me cae bien. Por lo menos siempre dice lo que piensa y sabe de lo que habla (o por lo menos,así parece).
Chicos de Hyundai… Dejenme decirles.! esto es argentina beneficios para unos prohibiciones para otros
ya que estamos con hyundai… Se sabe algoo de el elantra?
¿No es lo que todos nos preguntamos? ¿Donde está el Elantra?
Gran producto! Caja doble embrague y motores 1.6/2.0 onda Focus mas una versión mas deportiva turbo. Estéticamente esta muy bien, tampoco es wuau.
El focus también tiene versiones picantes solo que no las traen los desgraciados jaja
Lo que podría hacer Ford es lanzar el kit ST-Line para el Titanium por ejemplo, es muy lindo dicho kit. Respecto a tu comentario, si. 1.5 EcoBoost 180hp, joya 😉
Yo mas que kit quisiera uno mas picante jaja. Aunque sea el fiesta st 😭
ST, ya son palabras mayores jaja. Ojalá!!!!
Sino que hagan como renault con sandero, lo modificaron de Francia, es sobre la base más cara y es apenas más caro, se ve que cuando quieren pueden hacerlo.. que se yo que hagan un ka picante jaja, dentro de poco pido un “a” con versión deportiva jaja
Podrían hacer algo con el Fiesta actual (en su momento se vio un Fiesta con el motor 2.0 Duratec y 150hp). El motor del Focus le calzaría de diez, otras relaciones de caja, llantas y distinto paragolpes tipo Sandero RS. En el interior algunos detalles racing y vuala…
Me parece bien que no los tengan en cuenta, fabriquen algo en el país y serán beneficiados, aunque sea autopartes.Ahí si tienen derecho a reclamar…
Pienso lo mismo, usar como excusa que eso le quita posibilidad de elegir libremente al consumidor me parece hasta gracioso, algo tiene que existir para que te lo quiten.
coincido! si quieren ser competir bajen los valores de los autos total margen de ganancia tienen de sobra
Podrian poner una pseudo planta ensambladora como Ralitor y listo… no tanta historia…
Mas que si fabrican o no en el pais, habría que ver como está la balanza comercial con Corea Del Sur más allá de los automoviles. Argentina exporta a Corea mucha soja y minerales, sin pedir ninguna radicación industrial forzada de parte de Argentina en su territorio, y tiene derecho a exigir un equilibro en la balanza de pagos vendiendo automóviles.
y ahora la version mejorada:
Mas que si fabrican o no en el pais, habría que ver como está la balanza comercial con Corea Del Sur más allá de los automoviles. Argentina exporta a Corea mucha soja y minerales, sin que Corea exija ninguna radicación industrial forzada de parte de Argentina en su territorio, y asi, Corea tiene derecho a exigir un equilibro en la balanza de pagos vendiendo sus automóviles o sus electrónicos.
estimo que el valor de ganancia no es el mismo en un grano que en un auto o electronica!
Estoy de acuerdo con Cavicchioli, como está en el borrador sería lo mas parecido a hacer una licitación a medida. Es un mercado en desarrollo, no se puede limitar quien viene .
Igualmente, en este contexto, para mi es sarasa electoral.
Obvio que está bien. Hay empresas que invirtieron miles de millones de dólares, generado miles de puestos de trabajo y eso debe ser reconocido.
Otra vez con lo mismo?
Y porque tienen que fabricara algo en el país?
A si… para que sea caro y berreta.-
Deja, que traigan importados nomas y que el estado haga su parte.-
La industria automotriz nacional, nació muerta y seguira asi for ever, directamente no puede competir con ningun mercado medianamente serio. Y que decir de los impuestos inventados por el estado Nacional, Provincial y Municipal, disparate absoluto.-
En resumen, prefiero que no se radiquen nada y que traigan autos importados a precios internacionales y calidad acorde.-
Lo digo solo como CONSUMIDOR: Lo que dice este tipo es la absoluta verdad, nos estan jodiendo con el cuento de la industria Nacional ensambladora de autos….
Me parece MAL que no los hayan consultado
Me parece BIEN la diferencia ya que al no tener planta industrial no esta habilitado (o potencialmente) para el manejo de residuos peligrosos y su deposicion final, basicamente NADIE deberia poder importar articulos que no tengan los planes aprobados de gestión de pilas y/o baterías y evidentemente como minimo necesitas una planta industrial habilitada.
Fabriquen en Argentina. A ver en cuanto queda el Prius
Esto ya es el colmo, esta gente no pone un mango en el pais lo unico que gastan es en una minima red que tienen que mantener y y vender autos, y todavia pretenden que les den el mismo trato que apuestan al pais y fabrican?; ya lo dije antes estos autos son de nicho, no sueñen con que estos autos van a costar lo mismo que un fiat uno, toyota no va a vender el prius al precio del corolla siquiera… y todo el pais le va a subsidiar el -tutú econologico- al que tiene arriba de 650mil mangos(siendo generosos) para gastar en un auto…
miras lo que sale ese auto en USA despues lo miras aca y tiene mucho mas del 35% de recarga ese auto!
En 2011 un SEG automático costaba prácticamente lo mismo que un PRIUS. Pero coincido con vos, si se lleva a cabo el decreto, el PRIUS bajará de casi un palo que cuesta a 650 (y algo más también)…
Parece que quiere acomodarse rápido sin invertir un mango…
Por que habrían de tener un beneficio si su inversión es prácticamente 0?
Si quiere igualdad, que abogue por la importación particular. Así si estaríamos todos en igualdad de condiciones.
+1000000000000000000000000000000
chupala hyundai, si no te gusta radicate y empeza a producir en el pais
Para mi es correcto. Si quieren contar con los beneficios en impuestos para el Ioniq que vengan, pongan una fábrica y hagan al menos el i10 que mal no estaría, me resulta muy lindo ese auto.
En el fondo, se puede considerar como un beneficio para quienes arriesgan o arriesgaron capital estableciendo una fábrica en nuestro territorio.
En este pais nadie arriesga nada. Si las automotrices siguen aca es porque les cierra y muy bien. Cuando les baja un poquito la cuenta suspenden gente, piden subsidios o se las toman. Ahora vamos a defender a Renault fiat ford chevrolet? Vamos!
Si les metieran competencia en una de esas nos dejan de chorear un poquito…
En definitiva esta accion lo unico que hace es que sigamos con autos para mercados emergentes y anticuados. Para mi lo que tendrian que hacer es darle grandes beneficios a productores independientes de autos electricos o permitir la produccion de autos artesanales de serie.
Todos se quejan de Hyundai pero piden importacion a particulares… me parece que pensamos mas en nuestro bolsillo y sueño de tener un lindo auto que en otra cosa…
No te confundas, yo no defiendo a nadie. PEro entre uno que simplemente pone la guita para homologar y vender y otro que tiene una fabrica que le da laburo a la gente de nuestro país, yo prefiero que prospere el que esta aca adentro con su galpón fabricando.
Después, que ese que tiene el galpón es un hdp oportunista, no lo niego ni discuto.
Bien por el gobierno, Hyundai argentina es tan productiva como el importador de bacalao noruego.
Para mi Hyundai esta haciendo las cosas bien, es muy logico lo que plantea de primero tener un mercado y luego producir para ese mercado, aunque esa filosofia no los beneficia en la actualidad. Veremos si les da resultado a futuro.
PD: no deja de sorprenderme Hyundai como paso de ser una marca coreana que lo miraban de reojo a ser una marca que ya ni la clase media puede comprar y apunta un segmento premium.
Me parece bien, si queres ventajas radicate en el pais e inverti.
Que hace el mozo tocando el auto exhibido?
Buena observación!
Que feo le queda el moño…
Espero no se nos ofenda!
Saludos
Aay pobres los importadores. Bien que le sacan jugosas diferencias a los autos.
El que no aprovecha este gobierno para “instalarse” como terminal está dejando pasar una única oportunidad…
Otro GRAN comentario…
Abrazo
Eso es verso. Hyundai tenia nula presencia en mercado brasilero hasta que puso 2 plantas e comenzó a fabricar. Hoy es la cuarta automotriz en ventas arriba de Ford (que estaba hace 50 años).
Lo que pasa es que no quiere decir que no se van a radicar, por que les restaria peso con las autoridades la sinceridad.
¿nula porque no estaba o porque vendía poco?, aca tiene presencia hace años pero siempre vende muy poco.
Vendia poco como todos que no fabrican acá.
Todos sabes que en Mercosur para tener volúmenes tiene que fabricar acá o siempre será chico…Por eso digo que es verso…
No es por defenderlo jaja, pero creo que el dice que primero tienen que establecerse como importadores, vender (aunque sea poco) para luego dar un paso más y ponerse a fabricar, que sería lo que hacen acá (solo que falta la parte de fabricar ajaj). No conozco la historia de hyundai en Brasil pero según lo que decís, parece que hizo eso mismo y luego se instaló con las dos plantas.
Es fácil amigo, fabrica una pseudo pick up como la que tienen planeada para Brasil acá y listo, vas a tener los mismos beneficios que otras terminales que llegaron hace 20 años o más….
Es lo que yo pienso…
Mi utópica idea seria que TODAS las empresas fabriquen sus chatas acá (para el mercado interno y para exportar), así realmente nos convertimos en el PAIS DE LAS CHATAS y que se importen los autos.-
Asi la famosa “balanza comercial” les cierra mejor.
Imaginemos:
Ford: Ocuparia Toda la planta para producir SOLO Ranger en TODAS sus versiones (cabina simple, extendida y doble, ademas por que no alguna version ST o tipo Raptor…. (una lastima que MAZDA no pertenezca más a Ford, sino también podrían producir la Hermosa Bt50 que ahora se hace en base a la Isuzu, que dicho sea de paso también podrían venir a instalarse
Chevrolet: En vez de producir el Cruze, que hagan la S10 acá y el Cruze en Brasil o que venga de china…
Renualt: Dejen de producir toda esa bazofia Dacia-Mercosudada y solo produzcan las Chatas Nissan, Reno y Mercedes; mas volumen de cada marca y mas opciones. Que Importen los verdaderos autos Dacia y Reno
Citroen y Peugeot… Fabriquen de una vez la verdadera heredera de la 504 y la otra chata basada en la Hilux que tienen en proyecto
Fiat: Que frabiquen la Toro aca y alguna pick-up de jeep/chrysler.. y la L200..
Y así todas las Terminales que están en este PAIS o quieran Venir y convirtámonos en CHATALANDIA…
Obviamente este proceso no seria de la noche a la mañana, pero con algo de proyección y si de una buena VEZ hacemos un plan a LARGO plazo, esta LOCA idea, no parece ser tan descabellada…
pienso igual, para mi chevrolet acá deberia hacer la s10 y trail, no el cruze. Pero hablamos de marca con historia en el segmento. PSA se moriría de hambre hasta lograr volumen con un producto nuevo.
Un gobierno debería tomar las medidas consultando a sus ministros asesores. Porque debería consultar a los empresarios.? Ellos juegan el gobierno es el árbitro
Dice que los consultaron, nada tiene que ver con quien toma las decisiones. Me parece bien que se dialogue con todas las partes.
La verdad uno ya no sabe que es mejor, pero me psrece bien que como “premio” a quien invierta dinero en el país se le reduzcan impuestos y como “castigo” a quien solo importa se le deje el mismo arancel de siempre.
Si quieren vender hibridos con dicho beneficio, que se radiquen y se dejen de quejar. No me parece mal beneficiar a los que más invirtieron.
25 años van de importadores, si hubieran querido radicarse, ya lo hubieran hecho.
Perdon? hay que consultar a importadores??????
cavicholi tengo una tucson tdi que increiblemente no viene con la salida doble del caño de escape pague buena plata para que un detalle semejante no venga en la unidad siendo que en USA las basicas lo traen
Tu plata no es buena 😉
Da gusto leer nota a este entrevistado, va al grano y es franco.
Por otra parte, toda la manifestación que hace es completamente lógica y está dentro de lo “legal”. Tiene que tenerse en cuenta el origen del producto, no la radicación de la empresa. Además, si tantas ganas tienen de ayudar al medioambiente, que liberen la importación para todos los vehículos de este tipo.
Que se pongan a laburar.
Llorar es fácil.
–
en esta la verdad que le tengo que dar la razon al impuesto, no pueden estar en igualdad de condiciones un importador que una terminal, por mas que el vehiculo en ambos casos en importado uno tiene una inversion en el territorio y el otro no
Tampoco se lo puede penalizar tan alevosamente, porque el que paga la diferencia es el consumidor y las benditas terminales beneficiadas aprovechan para vender productos de mala calidad más caros
Fácil para Hyundai: Consigan el decreto para producir como hicieron Ralitor y Zanella en los últimos meses o Nissan hace dos años, inviertan en el país y así van a obtener el beneficio que pretenden. Si bien es verdad que la libre competencia beneficia al consumidor, la radicación de nuevas terminales resulta aún más benéfica.
Aja una nueva, radicar nuevas terminales en el país resulta benéfico para el consumidor…
Disculpe, pero no se donde vive usted, yo vivo en Argentina y aca las terminales ensambladoras locales y el estado socio en sacarte la plata te matan con el precio de lo que te venden y mejor no hablemos de la calidad porque es de cuarta…
Libre importación de autos, con arancel 0 y sin ningun tipo de impuestos, es lo único aceptable para beneficio de los consumidores, lo demás puro chamuyo….
autoelectrico = destrucción de nuestros salares de altura en en noa por extracción de litio. Camino a tolar grande plancharon el salar para aterrizar aviones una picardía.
En esta oportunidad no estoy de acuerdo con Cavicchioli, siempre tan claro en sus declaraciones.
Al que genera puestos de trabajo, es lógico que se le den beneficios impositivos contra alguien que (por más buena onda de su CEO local) le llevaría 24hs levantar campamento y tomar el 1er avión a Cangzhou.
Ernesto Cavicchioli, primero bancate 1.000 operarios dependientes de SMATA, el desarrollo de piezas nacionales y el trato con los proveedores y después pedí “igualdad”.
Quieren, con una oficina de 50 desagremiados, los mismos beneficios que una empresa que invirtió en una planta de 20 hectáreas y cientos y cientos de operarios agremiados y sus exigentes beneficios.
Me parece bien, alguna ventaja la terminal local siempre tiene que tener sobre el que importa… no es lo mismo comprar y vender, que producir y vender
Seguramente el anteproyecto responde a una necesidad de Toyata de colocar un sobrestock de Prius .
Argentina , corrupción , amiguísimo y dale que va …….
Porque el “sobrestock” (ponele) de Prius en Argentina es lo que le mueve a Toyota el amperímetro…
En fin.
Esta perfecto. Como en brasil. Veni instalate contrata gente genera inversión y despues hablamos de beneficios.
No tienen por que ser consultados, son sólo importadores, ni siquiera son representantes oficiales de Hyundai en el pais…. Sin duda hay que apoyar a los que se bancan una planta fabril en este pais, pero también habría que controlarlos y evitar que lleven su rentabilidad a las nubes y que fabriquen los autos “económicos” mas caros del mundo
TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA DECISION DEL GOBIERNO DE FAVORECER A LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES RADICADAS EN NUESTRO PAIS
Que gracioso….. Quieren los mismos beneficios que quienes invierten en el país, fabricando vehículos y generando empleo directo e indirecto.
Si el grupo Hyundai/kia quieren más beneficios, entonces que apuesten un poco más más en el país.