Desde Santa Isabel (Córdoba) – Nissan Argentina realizó hoy el lanzamiento industrial de su primera planta de producción en el país, ubicada en Córdoba (ver nota). Aquí ya comenzó a fabricarse la pick-up Frontier. A fin de año se producirá la Renault Alaskan y ya se están montando los primeros prototipos de la Mercedes-Benz Clase X (ver fotos).
En el predio de Santa Isabel II, vecino a la histórica planta de Santa Isabel de Renault Argentina, se exhibieron varias unidades de preserie. Nissan todavía no brindó detalles sobre la configuración que tendrán las Frontier argentinas, pero se pudieron observar prototipos de unidades de trabajo (con equipamiento mínimo) y de otras versiones de lujo (con techo corredizo, seis airbags y cámaras de estacionamiento en 360 grados).
Las Frontier argentina serán todas doble cabina y con el motor 2.3 biturbodiesel de 190 caballos. Habrá variantes con caja automática, manual, 4×2 y 4×4 con reductora. Sólo se analizará la incorporación de variantes nafteras o con cabina simple “si el mercado lo demanda”.
Al término del acto que contó con la presencia del presidente Mauricio Macri, Autoblog participó de una rueda de prensa junto al titular de Nissan Argentina, Diego Vignati. Los párrafos más destacados de esta conferencia se reproducen a continuación.
-Hoy vimos el lanzamiento industrial de la planta de Nissan en la Argentina. De ahora en más, ¿qué viene?
-Si esto fuera un juego o una carrera, recién estaríamos en la Etapa 1. Ahora viene todo lo demás: arrancar con la producción en serie, estabilizar la calidad de los procesos y cumplir con los estándares que pretendemos. Los primeros prototipos que sacamos vienen bien. Nuestra intención es comenzar con las ventas de la Frontier argentina en noviembre. Esperamos que en ese momento la economía argentina se encuentre en un momento más dinámico, especialmente en el sector del agro. También estaremos mejor preparados con nuestra red de concesionarios: este año tendremos 18 nuevos puntos de venta, para llegar a un total de 50 concesionarios. El objetivo es llegar al 100% de cobertura del país en poco tiempo más.
-La planta tiene una capacidad de producción máxima de 70 mil pick-ups anuales. ¿Cuándo se alcanzará ese objetivo?
-Este primer año será muy corto para nosotros. El objetivo para 2019 es llegar a 50 mil pick-ups anuales, con la meta de alcanzar el ritmo máximo de 70 mil unidades en 2020. Esto permitió crear 750 empleos directos, entre operarios y administrativos. El objetivo para 2020 es crear otros 250 puestos de trabajo.
-¿Cuál es el porcentaje de integración local de las piezas que utilizan en la producción?
-Estamos arrancando con un 30% de integración y el objetivo es llegar lo antes posible al 40%. Eso es vital para ser más competitivos y poder exportar. Además, por medio de la Ley de Autopartes se recibe un beneficio local importante a medida que aumenta el contenido local de la producción. El 40% de integración es lo que ya están logrando nuestros competidores.
-¿Cómo se explican ante la casa matriz los diferentes vaivenes de la economía argentina, como puede ser la reciente devaluación de casi el 50%?
-Estas multinacionales operan en diferentes mercados, con distintas realidades y saben que hay regiones del planeta que son más inestables que otras. En la Argentina no es la primera vez que se produce una devaluación brusca y de alguna manera le transmitimos a los headquarters que esto forma parte de un ajuste que nosotros consideramos que era necesario en la economía argentina. El tipo de cambio de 20 pesos no era sostenible, porque la economía argentina no era competitiva. La devaluación fue violenta y tal vez no haya sido buscada por el Gobierno, pero al final creemos que puede ser positiva en el mediano plazo. Ahora estamos sufriendo el efecto negativo de la devaluación, que es la inflación y un aumento de las tasas de interés. Pero creemos que en algunos meses debería estabilizarse. También en algunos meses comenzaremos a ver los efectos positivos de la devaluación, por parte de los sectores dedicados a la exportación. Si bien ahora puede ser un tema doloroso, pero creemos que forma parte de una mejora de la competitividad de la Argentina.
-¿Cuáles serán las diferencias que tendrá la Frontier argentina con respecto a la mexicana?
-Habrá diferencias de equipamiento. La pick-up seguirá siendo la misma, en términos de mecánica y chasis. Pero habrá versiones con más equipamiento de seguridad y confort. La otra ventaja es que al ser de producción local, el cliente estará más protegido en términos de postventa y provisión de repuestos. Si bien hasta ahora se estaba haciendo un muy buen trabajo en postventa, el mercado nos enseñó que una pick-up de producción nacional transmite una mayor confianza al cliente. Sabemos que la competencia es durísima. Venimos con humildad, porque estamos comenzando en el país, pero no olvidemos que Nissan es experto en pick-ups: tenemos 80 años de experiencia internacional en este segmento.
-¿Cuáles son los objetivos de participación de Nissan en el mercado argentino, ahora que son una terminal radicada en el país?
-Obviamente que nuestro objetivo es seguir creciendo. Hace un par de años teníamos el 1.5% de participación, actualmente estamos en el 3% y nuestro objetivo es llegar al 5% lo antes posible. La gama de productos está bastante equilibrada. No es una buena idea lanzar productos de bajo volumen, porque generan necesidades de inventarios, postventa y capacitación que no deseamos ampliar. Para el año que viene tenemos confirmado el lanzamiento del Leaf, el auto 100% eléctrico de Nissan. No es un producto de alto volumen, pero queremos dar los primeros pasos en la Argentina.
-¿Existe la posibilidad de que en el futuro se fabrique algún otro modelo de Nissan en esta planta, como una SUV?
-Puede ser, pero para eso falta todavía. Hoy estamos celebrando un logro enorme. Ya veremos qué ocurre en el futuro.
Colaboró: Esteban Maidana
***
VIDEO: Fábrica de Nissan Argentina en Córdoba
Cuando un café en Tribunales cuesta mas caro que en Cafe de la Paix, algo no está bien con el tipo de cambio…
El chiste que pos devaluación sigue siendo más barato el café en París y el Venecia.
Tenemos una maraña de impuestos y una burocracia que sostener que es ridícula.
Vos sabés que TODOS los vinos que se exportan a USA , Francia, España e Italia pese a tener medidas proteccionistas para su industria vitivinícola se consiguen más baratos que en Argentina y así y todo tiene más margen exportar que abastecer el mercado interno???
Si argentina fuese una persona de carne y hueso no pasa un psicodiagnostico
Yo en una vineria de nueva york vi vinos argentinos a casi el doble que acá, El Rutini incluso estaba unos 3 dólares mas que el doble que lo que salía aca. Ya lo comenté en otra oportunidad.
Igual es cierto que tenemos muchísimos impuestos. Pero nuestros vinos, en el extranjero, son caros.
ojo… el tema es cuanto te cobra el del cafe tambien… hace unos dias en un barcito pedorro de palermo me quisieron cobrar un cortado con dos medialunas $130
si, ok, pero es inflacionario todo eso.
Simplificado sería; el del café le sube el precio un 15%, vos le decis a tu jefe que antes podias comprarte un café y que necesitas que te aumente el sueldo, si sos dueño de una empresa también subis el precio por las dudas un 20%, el sindacalista viendo esto aprovecha para marcar la cancha y dice que pide un minimo de 35% de aumento porque “hambrean a lo´pibe´” y que él ya ni puede cargar nafta en el Audi… y así seguimos hasta donde dé.
Ese tipo paga fortuna de alquiler (ni idea cuánto sale uno el Palermo pero barato no debe ser) y el que te llevó el feca le sale 20 lucas por las patas. Sumale los demás empleados, mantener el local y que lo poco que puede ganar se lo roba el Estado y el pensamiento va a ser distinto. Capaz hasta te parece barato.
esas 20 lucas no llegan a mil uss y en europa cualquier sueldo no baja de 2 mil euros. Me imagino que tampoco debe ser barato alquilar un local en las mejores avenidas de madrid
Pero, como todo, el precio lo pone la demanda, vos podes tener mil motivos de aumentar las cosas siempre y cuando te lo paguen, si el café te querían cobrar $130, es porque mucha gente lo paga sin chistar.
Gustavo, en Europa, un mesero de sueldo si se lleva 800 euros, es mucho…
” el que te llevó el feca le sale 20 lucas “.. que forrito eeh.. Vos debes ser un negrero marca cañon
Lo letal fue la combinación de la devaluación + abrir importaciones + inflación.
Sucedió todo al mismo tiempo y hubo cosas evitables.
Explicame cómo hacen países como Chile o Sudáfrica para no devaluar cada 2 años, y tener mejores sueldos y precios más bajos.
No tienen inflación.
No lo tomes a mal, pero esperaba una respuesta seria. Vos sabés qué es la inflación y cómo se genera en Argentina?
Mi opinión personal es que , hasta hace algunos meses, antes de esta plancha que, según algunas consultoras está conteniendo la inflación (a qué costo, no?) las causas eran:
– Suba de tarifas (mantiene alta la inflación nucleo)
– demanda mantenida por promociones y planes, favorecida por la pérdida del valor del dinero en el tiempo
– oferentes limitados que entre pocos se distribuye todo el mercado
– presiones sindicales desmedidas
– emisión
Y todo en espiral inflacionaria.
O no tienen argentinos
Ayer no llegué a responder. Me pareció que no te dedicabas a las Cs Económicas. De todo eso que decís, sólo la oferta restringida afecta a la inflación
La inflación es el aumento del nicel general de precios. La emisión no tiene por qué afectar al nivel general de precios. Puede afectar porque representa una expansión de la base monetaria y devaluar la moneda de hecho, pero hay maneras de neutralizar su efecto. Prat Gay y Redrado lo sabían hacer.
Los sueldos afectan marginalmente, y dependiendo del rubro. La economía no está tan sindicalizada como el Estado nos hace creer. El Estado es el único q está 100% sindicalizado
Los impuestos le dan un piso a los precios. la devaluación permanente, el costo de la energía y el transporte en camiones (pese a tener trenes), el costo de financiarte, los oligopolios, todo eso afecta mucho más a la inflación
Macri no supo desarmar lo que dejó NK, y generó algo mucho peor con la cuenta intereses.
Fomentar la exportación de alimentos sin arreglar la Aduana y el puerto, y darle piedra libre a las autopartes, no es la manera de solucionarlo
Chile genera mucho dinero al Estado con la Minería. Podríamos copiar su esquema, que no es secreto, pero preferimos dar piedra libre, cosa que ni a USA le resulta.
…ni Argentinos.
Eso q nombraste no esas q consecuencias….de la inflación…..El problema Argentino Es el déficit fiscal….q obliga a emitir dinero sin respaldo…. Si no como pagas sueldos estatales, planes sociales y jubilaciones….no hay guita…. Sin emisión no hay inflación….Y sin Deficit fiscal …NO HAY EMISIÓN SIN RESPALDO…
Justo esos 2 países que nombras los conozco bien y si bien la macro la tienen muy sana… en esos 2 países hay una desigualdad brutal. Los sectores medios altos y altos que serán un 15% de cada país, viven con niveles Europeos, el restante vive con sueldos y condiciones laborales muy de tercer mundo.
Lo que pasa es que esos 2 países saben en donde están parados y hacia donde quieren ir…. Argentina desde hace 40 años no sabe que quiere y cree todavía que es Europa. Teniendo esa realidad entonces, no debería extrañarte que vivamos cada cierto tiempo una gran crisis.
Yo también los conozco muy bien, por eso los cito siempre que sale el tema.
la desigualdad no es por una razón económica, sino por problemas sociales. Podés tener mucha plata, pero hay muchas cosas a las que accedés x tu origen social/racial, independientemente de la plata.
Son economías que pagan mejores sueldos que la nuestra, pese a tener mercados más chicos y menos recursos
Te tiro un dato simple PwC paga mejores sueldos en sudáfrica q acá. Acá registran a los empleados como “empleado de comercio”
En Chile las Mineras pagan más impuestos que acá, y no se quejan.
La crisis actual la crearon CFK y Macri, no viene de hace 40 años. Macri empeoró el desastre que dejaron los K. Condonó las deudas a las empresas de electricidad en Cammesa a cambio de nada, subió tarifas a cambio de nada, y así seguimos sin las obras imprescindibles. Ahora además de importar energía, nos faltan dólares para pagar los intereses que generó Macri.
Perdón CC pero soy practico y no me trago la propaganda oficial, sea K o PRO
No hay tanta gente sin laburo y bancados por el estado.
fácil…
– todo es privado (educación, salud, agua, luz)
– impuesto al combustible(35%) + iva (16%)
– vender cobre a 3 dolares y producirlo a 1,5
– sin proteccionismo
seguro , el resto cobran un plan pero no del estado sino de papa, y se emocionan y cuentan que en suecia todo es gratis que lo financia el estado que tienen 1 año de licencia por paternidad, que el estado le pone una niñera, le dan el ajuar y aca son esos negros planeros que viven de nosotros que pagamos la luz y los impuestos . PATETICO,
producirlo cuesta 9 dolares el barril y lo venden a 60 , pero los empleados cobran en pesos seguramente no como en eeuu ni francia
por h o por b la argentina nunca es competitiva .en 28 seguro venden menos y el estado recauda menos tambien por lo que el deficit fiscal tampoco lo corrigen , eso si piden rebajan arancelarias en autpartes como si el dolar lo pusieran a 10 pesos . la quieren todas . que diria doña rosa que le suben el gas ,la luz ,el combustible y no pide escupidera mas que al hijo .
[…] La otra ventaja es que al ser de producción local, el cliente estará más protegido en términos de postventa y provisión de repuestos […]
Tamaña mentira con solo 30% de integración local, las demoras en repuestos y/o disponibilidad va a ser la misma!
Y otra cosa con un dólar a 30 tampoco es competitiva Argentina, porque está desmantelado el país, no hay industria y la colocación de comodities no es la misma de hace 10 años xq esos precios se desplomaron.
Otro chanta más… Será el “lovechild” de Zarlenga y Ratazzi?
al menos si exportaran al mundo tendrian superavit y aumento de rentabilidad con dolar a 30 . pero fabrican porquerias para el mercado domestico , y no les ingresan muchos dolares para hacer la diferencia al licuar los costos de produccion(ratazzi)
que tiene que ver el tipo de cambio???, con ese concepto Alemania no podria exportar ni un tornillo, el problema es el gasto publico mas que un v12 en nurburgring y aparentemente los politicos todos unidos no quieren ver la realidad
Cuando no tenes ventajas competitivas (tecnología, logística, know-how, productividad, relación calidad/precio atractiva, etc.), tu unica herramienta es el tipo de cambio.
Alemania y Japón son paises caros, sin embargo ambos tienen alguna de la ventajas competitivas de las anteriores y por ende, se está dispuesto a pagar un precio mas caro por un producto alemán o japonés.
Argentina en materia industrial tiene muy pocas empresas con esas ventajas (INVAP, algun auto…no me viene otra a la cabeza).
Mientras tanto, Brasil tiene Embraer y recien fusionada.
cambiaría “algun auto” por maquinaria agrícola…de resto, totalmente de acuerdo
Y los salarios a la baja, total que el ajuste lo paguen los laburantes…
Siempre ha sido así en este país, todos los desastres los termina pagando la clase que es el sustento y base del país..
Todas doble cabina con el biturbo, eso le resta en ventas. Pero recién comienzan, ojalá en un futuro incorporen el 2.5 naftero que se usa en otros mercados y opción cabina simple. Ídem MBenz, con la red y clientela que tienen quizás muchos quieran optar por una cabina simple ideal para ciertos laburos.
Estamos arrancando con un 30% de integración local.
Mi pregunta es, que % de ese 30 es realmente fabricación nacional?? porque las autopartistas nacionales también usan piezas importadas.
Un político argentino te diría q te gusta crear problemas y q no hay una que te venga bien.
Básicamente: pagá y callate
seguramente las mismas de los demás autos que se ensamblan en el país, no hay proveedores nuevos. Me atrevo a decir que deben ser llantas, espirales, vidrios. Y de armado local con piezas importadas; el chasis, butacas y amortiguadores…
Las butacas son 100% Cordobesas. Sólo vienen de afuera los airbag y los motores eléctricos. El resto se fabrica en Una fábrica de Córdoba. Debe ser una gran parte de ese 30% las butacas
Sólo la fabricación de las butacas mueve una fábrica de más de 500 operarios
Si bien en lugar de fabricar, si se “fabrica” (ensambla) localmente… Implica generar mayor trabajo que si se importan directamente, no?
que dubitativos se ve en el video a algunos operarios en el video , tienen que pasar por lo menos 6 meses antes de comprar un producto de una linea de montaje nueva…..
Y si , estan aprendiendo sus labores.
siempre pasa cuando saben que los están filmando.
Quedate tranquilo que deben tenerun buen estudio de tiempos y movimientos, de lo contrario, los japoneses no se largan a fabricar nada.
Se le escapó que la devalueta fue parte del ajuste… Siempre votamos a la peor opción
Yo me cansé de elegir entre Frankenstein y el Hombre Lobo. La proxima corto boleta y voy por Dracula.
xx, hace falta que votemos si esas son las opciones?
Siempre
porqué?
Porque hay que involucrarse.
y es que si las opciones es votar ladrones a mi me parece que es hacerse cómplice o avalar el choreo, cuando haya una cantidad importante de voto en blanco no les va a quedar otra que ofrecer candidatos sin prontuario
Es que no aprendemos más. … no nos damos cuenta que Macri y Cristina son lo mismo. Son parte de una corporación política dispuesta a destruir a nuestro país tal como lo hicieron Menem, Duhalde, De la Rua y Nestor Kirchner.
pienso exactamente igual
Excelente síntesis… Aplausos!
Desde que tengo memoria los precios siempre alcanzaron el valor del dolar en el corto plazo, por lo cual el beneficio del tipo d actual se esfuma muy rápido, habría que prestar más atención a Toyota que siempre creció con un dolar barato o caro.
Esta devalueta fue demasiado fuerte, puede llegar a durar un poco más que la primera q hizo Macri.
Y harán otra convenientemente…
Otra??? Asumió con el dolar a $9,40 y hoy lo tenemos a $28, dicen que termina el año a $30, es decir, en 30 meses de gobierno nos devaluó un 220%. En cualquier momento se pone como maduro a quitarle ceros a los billetes, total ya arrancó con emitir billetes de 200, 500 y 1000.
esta camioneta es 2015 no es hora de algunos cambios aunque sea en la carroceria para incentivar al futuro cliente,”argenta y nueva”. esta fallando el garketin
Creo que para el 2020 esta previsto la nueva frontier.
Saludos.
Ayyyyy! Y en unos meses, dirán lo mismo cambiando el número…hoy es 28, mañana 32 y así…pero con dólar quieto, te aumentan todos los meses como quieren.
Este es del club de Ratazzi y de Zarlenga.
Hablando de Nissan , que me recomiendan un Note cvt o un Argo 1.8+=?
Tuve un Tiida y me resultó excelente auto, ni un problema. Pero lo vendí por no tener ESP. Te recomiendo el Argo, con ESP. La seguridad no se negocia. Saludos.
Vos lo dijiste, la seguridad no se negocia
No tiene precio..
Yo iría por el Argo, el Note es buen auto, pero no me produce nada. En cambio, un Argo tope de gama, me genera una buena impresión, viene muy equipado y con ESP.
Un Argo, está espectacular… Ya gabrás leído mi impresión sobre el Crono y porqué lo elegí…
Argo. Sin duda alguna.
Saludos.
a mi me encanta el note , pero sin esp no compres nada ,anda por el argo o quizas mira tambien al fiesta
Argo por su mejor nivel de seguridad. Nissan es muy malo en ese aspecto
con un 30% ó 40% de integración, seguimos dependiendo del valor del dólar…. por lo que la devaluación no sirvió para un corno.
y eso de “el cliente está más protegido” tampoco aplica… si el 60% de tu auto viene de afuera… estás atado a que se les cante o lo dejen traer los repuestos.
Si vamos a simplificar un análisis de competitividad con el valor del peso frente al dólar estamos hasta las manos. Y me gustaría saber cómo llegó a ese puesto el señor Vignati ya que estamos.
Ese hace el b… como perro que tiró la olla… 😂 😂 😂 😂
Se hace…
No dice eso.
Si vamos a simplificar el pensamiento e inteligencia de una persona por el extracto de una respuesta a una pregunta especifica sobre devaluación, estamos hasta las manos. Y me gustaría saber si QuattroS1 aprobó comprensión de texto ya que estamos
Eso fue lo más interesante que tuvo para decir? En serio?
Dale CC, abrite Econoblog o Poliblog.
Lo dijo una automotriz en Argentina.
Es noticia en Autoblog Argentina.
Con Autoblog y Motoblog me alcanza y sobra, gracias!
PD: Barcoblog, quizás, algún día… 😉
Buenas tardes. Vieron el techo corredizo? Minuto 1:08. Frontier naranja. Sería la primera mediana con ese accesorio, más allá de algunas pocas L 200 que entraron.
Si, está mencionado en la nota.
Pero aún son prototipos.
Yo en dólares cobro un 50% menos que hace 6 meses atrás!! Si antes capaz podía mirar de reojo un importado para comprarlo, ahora olvídenlo!!!
Esta devaluación no es buena para nadie. Ojalá que cada uno se vaya dando cuenta de una vez por todas.
Con el título de la nota pensé que estaban entrevistando a Cristiano Ratazzi.
Esperaba declaraciones más fuertes, sinceramente.
Lindos comentarios del gerente de Nissan y hasta seguramente tenga razon, pero entre un Nissan y un plato de comida no hay mucho que pensar
Único país donde los representantes de las marcas, especialmente automotrices, no están buscando mejorar producto y modelo de negocios pero si discutiendo el tipo de cambio.
Agoreros y mediocres que crecen al amparo de políticos y sociedad de cuarta.
Y, nosotros, en la lona. Saludos.
Competir sólo con el tipo de cambio es pan para hoy y hambre para mañana. Acaso en Argentina no generamos en los últimos años inflación en dolares
El mercado demanda cabina y media!! Fabriquen la cab y 1/2 y se las saxan de las manos!! Nadie ve eso?
Se necesita RUTA para la cabina y media?
Ford hace la Ranger pero solo para exportar. Podría pegar el batacazo primero y sumar mucho.
Resulta que Vignatti es otro mas de la escuela de Ratazzi, la única variable que manejan es el tipo de cambio, no se les cae una idea, y así vivimos de devaluación en devaluación…
El problema de competitividad de argentina se origina en:
Bestial carga impositiva
Abusiva posición de los sindicatos
Ineficiencia en logística
Burocracia retrógada
Ni la clase política ni los sindicatos ni los empresarios están orientados a resolver estos temas. Entonces, con una devalueta licuan todas las ineficiencias y sobrecostos parásitos. En tanto no bajen la carga sobre la producción, no vamos a ser competitivos, el tipo de cambio es el fusible que salta después de todos los desvíos anteriores.
Además tenemos que ser conscientes en que mundo estamos jugando este partido y reaccionar urgente. Un ejemplo, China realiza explotación en minas de hierro en argentina con personal chino, cuyos sueldos son de ars 18.000 y no gastan nada en argentina ya que traen todo importado de china. Hasta la comida la producen en la mina. Cuanto sale un empleado en una mina de hierro bajo legislación argentina y con el sindicato adentro? Cuanto sale entonces un Haval o Chery fabricados con materiales obtenidos de esa forma? Las represas la van a hacer de la misma forma, con personal chino. Es imposible competir con nada de esto. Tenemos dos flancos que atacar, los vicios locales y el avance de las prácticas cuestionables, o al menos sin reciprocidad de algunos competidores extranjeros.
Y en la industria automotriz además se suma la nefasta dirigencia que ha dado sobradas muestras de falta de compromiso con el país manteniendo la casi nula inversión, chupando sangre en un mercado cerrado y manteniendo un eterno déficit de balanza comercial pese a los reclamos y acuerdos siempre incumplidos con diferentes gobiernos, dirigencia que siempre mostró desprecio no solo por sus clientes mediante malas prácticas comerciales sino en general por el bienestar del ser humano en este país mediante la permanente reticencia a modernizarse y sobre todo a brindar medidas de seguridad que resguarden la vida de las personas, entre los que se encuentran sus propios familiares y amigos.
los Chinos son el Uber de nuestro sistema y contra eso no se puede ir, hay que desregular y el estado nos tiene que alivianar la mochila a ver si podemos acercarnos un poco aunque sea
Mientras la inflación sea de 2 dígitos, a esa frase sólo habrá que ir cambiándole el 20 y será tan vigente como los monólogos de Tato Bores…