Esta no es una crítica común. Pedimos prestada una Ford Ranger 2019 naftera y le pusimos GNC en un instalador privado. La Ranger 2019 naftera no trae GNC de fábrica. Pero conserva la garantía de Ford Argentina (cinco años o 150 mil kilómetros) cuando se instala un equipo de Gas Natural Comprimido de quinta generación, en empresa reconocida, con factura y garantía del colocador. Es una reforma que comprende trabajo de chapa, electrónica y motor. No es una conversión sencilla.
Ford Argentina no recomienda marcas de equipos de GNC ni talleres de instalación. Por eso, consultamos a MetroGas, que está realizando la campaña “Pasalo a gas” para promover el GNC vehicular. Y ellos nos recomendaron a la gente de Tomasetto Achille (ver video de la instalación).
Recorrimos 3.000 kilómetros en dos semanas con la Ford Ranger 2.5 XLT 4×2 2019. Tiene un precio de 826.500 pesos. Le instalamos un equipo GNC con un valor de 58 mil pesos. La crítica completa se reproduce a continuación.
POR FUERA
En octubre del año pasado ya habíamos probado en Autoblog la Ranger 2.5 XL Naftera y comparamos sus prestaciones con la Ranger 2.2 Turbodiesel (leer crítica).
Esta versión que probamos ahora es 2.5 XLT. Es decir, está bastante más equipada con elementos de confort. No es una chata rústica de laburo. Cuesta 826.500 pesos. Si bien ya nada es barato en la Argentina, es una de las versiones más accesibles de la Ranger. Con el motor 2.5 naftero también hay una versión XL Cabina Simple (662 mil pesos) y XLS Cabina Doble (727 mil pesos). Todas son aptas para GNC y conservan la garantía de fábrica de cinco años o 150 mil kilómetros.
La versión XLT se diferencia de las XL y XLS por la parrilla cromada, los paragolpes cromados, los estribos, los faros antiniebla, los espejos retrovisores cromados, la barra sobre la caja de carga y las llantas de aleación de 16 pulgadas (con neumáticos Pirelli Scorpion 255/70 R16).
POR DENTRO
Acá hay muchas diferencias. La Ranger XLT naftera no tiene tanto equipamiento como, por ejemplo, la XLT turbodiesel. Ford Argentina decidió no hacer en las versiones nafteras los cambios que sí recibieron las turbodiesel en la Ranger 2019.
Así y todo, conserva lo básico como para tener una vida confortable adentro: cuatro levantavidrios eléctricos, espejos eléctricos, cierre centralizado, tres tomas de 12v y conexión para Bluetooth, USB y Aux. También tiene apoyabrazos central con guardaobjetos refrigerado, asiento del conductor con ajuste lumbar y en altura, climatizador automático bizona, control crucero y volante multifunción con comandos por voz. Los asientos son cómodos y los tapizados son de tela.
Tiene pantalla, pero la chiquita de antes: Sync 1. Si bien funciona de manera correcta, es monocromática y hay mucha diferencia con la pantalla de 8” con Sync 3 de las XLT turbodiesel y Limited. Pero bueno, es una pick-up más barata.
SEGURIDAD
La Ranger XLT Nafta viene de serie con tres airbags (doble frontal delantero y uno para las rodillas del conductor), anclajes Isofix, barras de protección laterales en las puertas, frenos ABS con EBD, control de estabilidad, control de tracción, control antivuelco, asistencia al arranque en pendiente y control de balanceo de trailer.
En las pruebas de choque de LatinNCAP, y con el protocolo de abril de 2016, la Ranger con tres airbags obtuvo tres estrellas en protección para adultos y cuatro para niños.
POR ABAJO
No lo dudes: es una Ranger 100%. Chasis, tren delantero, suspensiones, diferencial, frenos, cañonera, son iguales en toda la gama y está dimensionado para contener a la bestia de Bebé Godzilla con reductora (el motor Puma 3.2 de 200 cv). Por lo tanto, con este motor cuatro cilindros naftero y caja de quinta, todo el chasis está recontra sobrado. Conserva hasta los brutos ganchos de rescate soldados al chasis adelante y atrás, a pesar de ser una pick-up 4×2 con neumáticos de asfalto.
MOTOR y TRANSMISIÓN
Por lejos, es la mecánica más simple de todo el mercado de chatas de la Argentina: cuatro cilindros naftero, 2.5 litros, 166 cv y 225 Nm de torque, con caja manual de quinta y tracción trasera.
No tiene turbo. No tiene distribución variable. No tiene correa, es cadenero. No tiene embrague bimasa, es común. Además, la tapa de cilindros está desarrollada especialmente para GNC por el área de Ingeniería de Ford Argentina. Más que nunca: “keep it simple!”
MODO NAFTA
Es un motor sencillo, ¿pero anda? La respuesta es: sí, si sabés esperarla. Obviamente, ni se acerca al poder de los 3.2 y 2.2 turbodiesel. No se puede comparar el torque de un turbodiesel con un naftero aspirado. Pero igual, el 2.5 lleva la chata con soltura.
¿La principal diferencia? El torque. Los 225 Nm son normales para un naftero atmosférico, pero poco si estás acostumbrado a pick-ups turbodiesel. Perdés el gancho al estómago clásico de los gasoleros en baja. El naftero tiene que tirar muchas más vueltas para lograr ese empuje. Mientras los diesel se maneja a muy bajas rpm, peinando el acelerador, en esta Ranger naftera hay que pisar con decisión el pedal derecho, si querés una respuesta inmediata.
Más allá de eso, tiene una excelente elasticidad en ciudad, donde podés doblar en tercera en una esquina: sale sin corcovear. Si la usás en tránsito, la chata responde desde 1.300 rpm sin pausa hasta las 5.000. Pero nadie tira 4000 vueltas en el tránsito.
Básicamente, con este motor naftero perdés el nervio y la violencia de los diesel, que en cualquier circunstancia los peinás y salen para adelante. Este 2.5 es una mecánica muy vueltera. Alcanza una velocidad máxima de 172 km/h.
Para ir rápido con este 2.5, tenés que acelerar a fondo todo el tiempo y usar la caja permanentemente. En ruta es una constante: tercera, cuarta, quinta. En un turbodiesel, la quinta o sexta alcanzan y sobran para pasar camiones.
MODO GNC
Funcionando con Gas Natural Comprimido, la velocidad máxima cae a 161 km/h. Eso sí, para llegar a ese valor tarda mucho. Acelera de 0 a 100 km/h em 14,6 segundos. La recuperación de 80 a 110 km/h la hace en 24,7 segundos (en quinta velocidad) y en 13,4 segundos (en cuarta). Si usás tercera y cuarta, demora 10,2 segundos. Pero ahora, ¿vos querés el GNC para ahorrar o correr?
Para llevar un buen ritmo en ruta con tránsito pesado y GNC, el motor nunca debe caer de 3.500 vueltas. El rango óptimo es 3500/4800 rpm. Ahí recupera de manera razonable. Eso sí, si no pasás de los 100 km/h y podés esperar con toda paciencia detrás de los camiones de la ruta, vas a ahorrar mucho, mucho dinero.
El equipo instalado por Tomasetto Achille es un SiGas 2.4 de quinta generación, con cilindro Kioshi de 120 litros sobre la caja de carga. Olvídense del preconcepto de “el gas es para la cocina”. Es increíble lo que avanzó el tema del GNC con la electrónica moderna. Si el trabajo de instalación está bien hecho, y el equipo es de una marca reconocida, no habrá contraexplosiones, olor a gas, ni tironeos.
El equipo instalado tiene un valor de 58 mil pesos. Se pueden ahorrar mil pesos usando inyectores estándar, que andan bien igual. La gran diferencia en precio la hace el cilindro: se pueden ahorrar 17 mil pesos instalando un cilindro de 60 litros, en lugar de uno de 120. Pero se pierde autonomía, claro.
También se pueden instalar tres cilindros de 40 litros bajo el chasis. Pero en ese caso hay que modificar el recorrido del escape y quitar la rueda de auxilio.
La instalación fue prolija. No quedaron “cosas colgando” ni cables a la vista. El equipo usa una computadora de GNC y una rampa de inyectores de GNC. Es decir: no se te toca la electrónica original del motor.
El indicador de GNC es chiquito, prolijo y tiene un solo botón. Nada de “bodoques” que afean el interior. La regulación del equipo se hace con una laptop enchufada a la computadora de GNC. No se tocan los mapas originales de la ECU a nafta. En la etapa de calibración, yo manejaba normal y el técnico iba a mi lado, chequeando todo con una laptop en tiempo real. En un rato de andar, más allá de alguna luz en el tablero que titiló, una vez calibrado, el resultado es excelente.
Le pusieron dos bocas de carga, una al lado del pico de nafta y otra en el motor. La principal ventaja es el ahorro. Como se informa más abajo, realmente es grande.
También hay que mencionar algunas desventajas del GNC. Por ejemplo, la pérdida de potencia existe y se nota especialmente en recuperación. Agrega peso al vehículo, que no es grave en este caso, porque es una pick-up. Quita espacio en la caja, aunque existe la opción de colocar bajo el chasis dos tubos de 60 litros.
En la caja, el cilindro está expuesto a robos: sacás las tuercas de las riendas y adiós. Se recomiendan tomar medidas de seguridad extra.
En largos trayectos en ruta, la autonomía es limitada y no hay tantas estaciones de GNC. Además, es molesto que nunca entre la misma cantidad de gas en el tubo. Dependiendo de dónde cargues, la hora que cargues, la temperatura que haga o la posición de Marte con respecto a Plutón, nunca sabés cuánto entra y eso afecta la autonomía. Pueden entrar desde vacío, 23 metros cúbicos hasta 33 metros cúbicos, ¡una diferencia absurda de hasta 42%!
Es un embole soberano que todos deban bajar de noche cuando cargás GNC. Peor si hace frío y tenés chicos. Es otro embole esperar que se llene el tanque: tarda mucho y además a veces hace un ruido muy fuerte.
Lo recuerdo una vez más: para conservar la garantía de Ford, el equipo de GNC debe ser de quinta generación e instalado por agentes reconocidos: el que quieras y donde quieras, pero con esas condiciones. Si a alguno se le ocurre “la argentinada” de “adaptarle un equipo en un taller amigo”, “pasarle el equipo de otro vehículo a este” o comprar un equipo más viejo y conectarlo asi nomás, cortando y empalmando, el resultado va a ser pésimo. Pero no será culpa del GNC ni de la chata. Será culpa de quien crea saber todo y termine haciendo un lío bárbaro por ahorrarse unos pesos. Sigan las instrucciones, no deberían tener problemas.
COSTOS
El costo del equipo instalado es de 58 mil pesos. Pero podés reducir este valor sin accesorios. Recordemos que en esta unidad se colocó una doble boca de carga y cilindro grande. Recomiendo no escatimar nada, porque el ahorro es tan grande que lo recuperás igual.
Guardé todos los tickets. La use en la ciudad de Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires, en ruta y autopistas. Viajé hasta Rosario ida y vuelta. También hasta Dolores, ida y vuelta.
Es muy difícil sacar un consumo exacto, porque -como expliqué más arriba- en el tubo nunca entra la misma cantidad de gas. Además, el precio del metro cúbico varía mucho de un lugar a otro: 11,49 fue lo más barato que encontré en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, en Dolores me cobraron 18,69 pesos. El promedio de todas las cargas me dio 14,50 pesos el metro cúbico.
Por eso, no sería justo calcular el consumo en kilómetros por metro cúbico. Lo que sí voy a hacer es calcular el costo por kilómetro a GNC.
El recorrido total durante la prueba fue de 3.000 kilómetros a GNC (4% en barro, 11% en ruta, 35% en autopista y 50% en ciudad).
Para andar esos 3000 kilómetros, paré 14 veces a cargar GNC (en Capital, GBA, Brandsen, Dolores y Rosario). Gasté un total de 4.996,29 pesos. Guardé todos los tickets.
Eso nos da un costo total de de 166,54 pesos cada 100 kilómetros. Es decir, 1,66 pesos por kilómetro. No resiste el menor análisis. El GNC hoy es tan barato que ni hace falta compararlo con la nafta o el diesel.
Pero vamos a sacar las cuentas igual. A nafta, el el consumo promedio en uso mixto me dio 12,4 litros cada 100 kilómetros. Tomemos un valor promedio del litro de nafta súper a 36 pesos por litro. Es decir, a nafta gasta 446,40 pesos cada 100 kilómetros. Son 4,46 pesos por kilómetro. La Ranger 2.5 gasta 2,6 veces más a nafta que con GNC.
Pero más allá de eso, a mi me gusta lo concreto y simple.
Ejemplo 1: Cargué 360 pesos de gas y manejé todo el día por la ciudad de Buenos Aires. Lo hice más de una vez. Recorrí entre 185 y 205 kilómetros sin tener que recargar, siempre a gas.
Ejemplo 2: viajé a Rosario para darle un abrazo a nuestro amigo Georgie por la pérdida de su hermano. Salí desde Buenos Aires bien temprano. Cargué GNC en Henry Ford y Panamericana. Pagué 380 pesos. Subí a Panamericana y puse el control de crucero clavado a 100 km/h. ¿Y saben qué? Llegué a Rosario sin parar a recargar gas. Recién en Oroño se vació el tubo por completo. Estamos hablando de casi 280 kilómetros de autonomía. Y llevaba 450 kilos de carga. Viajé con el aire acondicionado prendido. ¡Y gasté 380 pesos! No es barato, es ridículo. Si viajan cinco personas son 76 por cabeza. Si buscás algo más barato, vas a tener que ir caminando.
CONCLUSIÓN
La pregunta que te tenés que hacer es simple: ¿para qué necesito una pick-up como la Ford Ranger?
Si la necesitás para manejar fuera de camino, en el campo, ripio, nieve, camino pesado, largos trayectos en ruta y cargando peso, lo tuyo es la versión 2.2 turbodiesel 4×4. Si necesitás todo lo anterior, pero más fuerza para tareas heavy, como desencajar acoplados, tirar arados, llevar mucho peso, operar en altura, hacer travesías duras o llevar en ruta trailers pesados, la 3.2 turbodiesel 4×4 es tu camino.
Pero si tu uso es casi siempre urbano casi siempre, no te gusta sacarla del asfalto, manejás en la ruta sin apuro, no tenés necesidad de una fuerza descomunal en baja y solo querés una chata para uso diario sin tareas ásperas, no lo dudes: esta es tu pick-up.
¿Esto quiere decir que no sirve para otra cosa, por ejemplo el barro? Si bien no es 4×4 ni tiene bloqueo de diferencial, el GNC le saca potencia y viene con gomas de asfalto. La llevé al barro normal y le di rosca. Resultado: desinflando las gomas, a los cachetazos y usando todo-todo el motor, aún a GNC, pudo superar un barrito normal. Aunque es híper demandante y no le sobra nada de nada. ¿Pero saben qué? Aún con el motor girando fuerte en GNC, no levantó temperatura. Eso sí: el electroventilador andaba a pleno (esta tiene electro, no viscoso como las diesel).
Resumiendo, no es una chata de carreras ni de trabajo extrapesado. Es una chata para ahorrar.
Entendamos que el costo operativo a GNC es mucho menor sólo porque el costo del combustible es increíblemente bajo. Los diesel common-rail son hípereficientes en el consumo. Pero, en la Argentina, el litro de gasoil bueno vale un ojo de la cara (después de los últimos aumentos, ya directamente es ridículo el costo por litro) y el GNC vale casi cuatro veces menos (y tres veces menos que la nafta). Un delirio del país que tenemos. No es razonable una diferencia así.
Con estos valores de combustible, el costo operativo de un vehículo GNC para uso urbano es imbatible. Te acostumbrás enseguida al manejo a gas. Una vez que le tomás el ritmo, la chata va perfecta, solo requiere de un poco más de paciencia en las reacciones. Pero, cuanto más la usás, más ahorrás. Agregale, además, que no perdés la garantía de fábrica.
Pero como, dije arriba, antes de decidir pregúntate: ¿para que querés esta chata?
En mi caso personal, más allá de las ventajas, a mí no me sirve el GNC por la exigencia que le meto a mis camionetas. Necesito torque a bajas vueltas y gran autonomía. Pero si tuviese necesidad de recreación, laburo en ciudad y uso liviano, sin dudas elegiría GNC. Y si tengo laburo de reparto o presto servicios en ciudades, sin ningún tipo de dudas elegiría la Ranger XL Cabina Simple y le pondría GNC.
En la ciudad, con el tránsito colapsado y los costos de septiembre de 2018, el gas es la mejor opción.
J.Ch.
***
La Ford Ranger 2.5 XLT 4×2 Doble Cabina Manual cuesta 826.500 pesos.
Y le instalamos un equipo de GNC SiGas de quinta generación, con tubo Kioshi, por un valor de 58 mil pesos.
Gracias a Ford Argentina por prestarnos la Ranger para esta nota. Y a MetroGas y Tomasetto Achille, por prestarnos el equipo de GNC.
El tubo se instaló sobre la caja de carga, pero también se puede colocar bajo el vehículo.
Se perforó la caja de carga para anclarlo y para pasar la tubería de gas hacia el motor.
Bajo el capot, el motor 2.5 naftero, pero con los cambios post-instalación.
Rampa con los cuatro inyectores de gas (uno por cilindro).
Centralita electrónica (ECU) específica para el sistema GNC.
Pico de carga bajo el capot, obligatorio según la reglamentación vigente.
Pico de carga junto a la boca del tanque de combustible.
Es un opcional muy cómodo: evita tener que abrir el capot en la estación de servicio.
Luego de la instalación, los técnicos de Tomasetto Achille realizaron la puesta a punto con el vehículo ya en movimiento.
La luz roja de arriba indica que el motor está funcionando con nafta. Las cuatro verdes de abajo (una apagada y tres prendidas) indican el nivel de carga del tubo de GNC.
La luz verde de arriba indica que ya está funcionando con GNC.
Con el restyling 2019, las Ranger nafteras no recibieron los cambios en el tablero de las Ranger turbodiesel.
También conservan el viejo sistema multimedia Sync de primera generación.
La probamos con carga y sin carga. En el asfalto y en off-road (a pesar de ser 4×2).
Y a pesar de tener neumáticos de asfalto.
Hicimos Pacheco-Rosario, con una sola carga de gas.
Siempre a 100 km/h de velocidad, con la ayuda del control de crucero.
La Ranger GNC no es veloz. Es económica. El ahorro en pesos, gracias al precio actual del GNC, es muy grande.
***
VIDEO: Instalación de GNC en una Ford Ranger 2019
Buen día a todos.
Hoy estoy ocupado pero me voy a hacer un tiempo para contestar si alguno tiene preguntas.
Incluso una persona de Tomasseto Achille esta disponible para responder si es algo tecnico.
Solo tengan paciencia porfa es no es un buen dia.
Espero sirva.
Gracias, Jero!
Gran nota, con todos los datos, números y cuentas que siempre quise leer, sos crack! 😉
En otra época te llamaban por teléfono y te felicitaban por la nota mientras comias una ensalada.
Ahora lo hacen en un blog!😄
Mientras comes una ensalada🥘
Ya le esta aumentando 500 pesos el sueldo, jajajaja
Hola Jero y CC, pregunta, los amarres del tubo a la caja está hecha mediante bulones? No habría posibilidad de oxidarse la chapa de la caja por culpa del agua de lluvia? Yo lo hubiera hecho sobre una cubierta plástica de caja usado arandelas no metálicas (intercaladas con tuercas) y por qué no, Silastic.
Sobre la chapa
A lo mejor para evitar la oxidaciòn le ponen sellador entre la chapa y los bulones y/o arandelas. Por ejemplo cuando a algùn auto se le coloca un spoiler, antes de tornillar se pone sellador en las perforaciones y a lo mejor en este caso es igual. Saludos
Igual no solo el agua oxida. El simple hecho de entrar en contacto con el oxigeno, la chapa sin protecciòn se oxida igual. Oxidaciòn viene precisamente de oxigeno.
Consulta cuales son las pro y contras de poner 2tubos de 60 abajo de la chata, en vez de uno de 120kg arriba?
Tenes que modificar el escape y sacar la rueda de auxilio de su soporte original.
El día que instalé el Gnc en ni Picasso 2012 1.6 16v, al lado se lo colocaban a una Ranger 2 tubos x 60 igual a la testeada y no recuerdo que le hayan sacado la rueda de auxilio de su lugar original, en mi caso sí, xq el vehículo es más chico
3 de 40 abajo me parece mejor asi queda caja libre
Existe alguna recomendación de Ford para la modificación del escape?
Jero, en cuanto a estabilidad, seguridad, roces, etc es recomendable poner los tubos abajo? Buena critica, numeros reales. abrazo
Valentino, en una chata con tanto despeje no creo. En otra cosa mas cerca del piso lo pensaría bien según el caso.
mktoserv, no, eso queda a criterio del instalador
Valentino. Te lo explico así.
Golpear el tubo contra el piso y romperlo, es tan probable como que logres romper con un martillo un carozo de aceituna apoyado arriba de una torta biscochuelo…
Antes que romperse el tubo, pasa para arriba.
O levantar la caja y colocar 4 tubos.
en el sur el repio le va a pegar seguido a los tubos
Le podes hacer un chapo discreto y listo, igual, para abollar ese cilindro… mamadera
el tubo es lo mas duro del auto,pensá que aguanta 200 atmósferas de presión interna, como dijo otro usuario es el carozo y la camioneta es el bizcochuelo.
si el tubo es duro pero el ripio le saca la pintura epoxi, y el salitre de la costa o la sal de las rutas por el hielo debe lastimar de a poco
Excelente nota , felicito a todo el equipo de Autoblog por hacer lo que nadie hace y muchos necesitan. Gracias a Ford y a Tomasetto Achille por la gentileza. Jero y CC fenomenos totales !!
Según tus números a los 22.000km recuperás el costo del equipo GNC. Contra la disel serán 30.000km, pero en un año se recupera y se comienza a ahorrar.
pregunta, hay versión 4×4 naftera?
pregunta dos: como se comporta el instrumental? mi Duster 4wd cuando la uso a gas me inventa un consumo equivalente de nafta en la computadora e incluso me baja las barritas del nivel de nafta.
En tu caso, el instalador de GNC debió haberte colocado lo que se llama “reset de combustible” que hace que cuando apagas el vehículo el nivel de nafta vuelve al nivel en que estaba en el momento en que se pasó a gas. Si no es así, o no funciona bien o no está conectado…
Tiene mas torque el Chevrolet Cruze. 245nm el Cruze contra 225nm la Ranger probada.
Cuando Jero llegó a casa se puso a mostrarme la chata y el laburo que le hicieron fue muy prolijo, el tanque es bestial y lo que más me llamó la atención es que todo el gas (hasta los inyectores y ECU) son sistemas paralelos y el ahorro es significativo. Sostengo que un vehículo así para mí es muy grande y por eso me encantaría la Oroch mejor equipada (sobre todo en seguridad) y terminada para tener algo un poco más urbano. Y gracias por la visita, la próxima es con asado…
Lamento lo de tu hermano, Georgie. Abrazo!
❤️️❤️️❤️️❤️️
No sabía nada de lo de tu hermano Georgie, abrazo enorme estimado…
❤️️❤️️❤️️❤️️
No es un sistema paralelo. Justamente “quinta generación”, es en serie. Está explicado en otro comentario. Un sistema paralelo, es por ejemplo, un sistema de emuladores (2da, 3era generación, aspirados, y el de 4ta generación que es inyección de gas, pero EMULANDO, porque justamente va en paralelo)
Esto es maestro-esclavo. En serie.
molerpa querido!! ustedes está también acá?
Y si. Dado que “Soy nocivo para el mercado del GNC…” tengo que aparecer.
Hola Molerpa. Un gusto leerte nuevamente. Te conozco del foros del gas del principio del 2000. TE llegue a mostrar un escort a gas en el cual le instale mi mazo cerrado caseró con motor de disketera 5 1/4
Te mando un abrazo
Tal cual, y que sea 4×4 , he tenido que retomar visitas a ciertos campos que aunque sean 3000 mts con barro te quedas , y antes a un cliente lo visitaban 3 , hoy 15 asi que con un poco de lluvia y el paso de vehiculos es bien complicado. Ojala viniera este u otro vehiculo 4×4 nafta. POr las dudas alguien sabe fecha cierta del lanzamiento de la Oroch 4×4?
Estimado Gerogie, un fuerte abrazo y lamento mucho lo de tu hermano… fuerza!
❤️️❤️️❤️️❤️️
Me intriga que sucede con la prima mensual del seguro al agregarle un equipo de GNC.
¿Costos de las revisiones anuales del equipo y tubos?
Muy bien! Faltan esos costos
te puedo decir en el caso mio, en un grand siena, de pagar 1450, pase a pagar 1580 pesos
en su momento, cuando lo dividías por los km recorridos, eran costos irrelevantes.
mas services del vehículo
La diferencia en el seguro no es muy grande, 50/120 pesos dependiendo del valor del equipo.
Acá en Córdoba la oblea anual la he visto en $600 y la prueba hidráulica cada 5 años de cada cilindro (ojo, te cobran lo mismo para uno de 30m3 que para uno de 7,5m3) estaba en unos $1600/1800
Hace años que no tengo auto con equipo de GNC, pero lo que recuerdo es que te aseguran aparte el regulador y el/los cilindro/s, con una valuación independiente a la del vehículo.
Supongo que ese incremento en el capital asegurado es lo que hace aumentar en tal relación la prima.
Saludos.
depende la compañía, la caja te aumenta mucho, la buenos aires no asegura con GNC directamente, federación patronal te aumenta un 10 porciento maso
En mi caso siempre fue San Cristóbal.
Es bastante extraño que el incremento sea un porcentaje fijo, porque serían monedas en un Senda o unos cuantos mangos en esta Ranger por ejemplo…
Creo que tambien falta el costo de la prueba hidraulica (o como se llame) que hay que hacerle a los vehiculos con GNC.
Lleva variador de avance, cuanto es el avance que le dieron?
No tenia variador
Que justificación te dieron de TA entre usar el variador o no usarlo?
Ninguna, solo no lo tenia.
Puntualmente para este modelo no hay desarrollo disponible por el momento. Tenerlo mejoraría las prestaciones y la autonomía a gnc.
Siempre se recomienda usar variador de avance, los beneficios son muchos como por ejemplo tener mejor reaccion en la salida y no es algo costoso
Si, pero por las características de la gestión electrónica que utiliza éste motor, no hay desarrollos (ni creo los haya). Sucede lo mismo con algunos Chevrolet nuevos, y con la línea Renault.
Muy buena critica.
Muy prolijo el trabajo de la gente que instaló el equipo 👌
No te das una idea lo bien que lo hicieron, para aplaudirlos de pie!!!
Me gusta cuando 3ros trabajan en el auto de la misma manera que lo hago yo cuando le hago pavadas de hobbista.
Jero le abrió el capó y empecé a verlo porque él estaba hablando por teléfono y cuando encontré todo me llamó la atención la prolijidad del laburo, sinceramente es para recomendar a esta gente.
@Georgie Un viejo refràn argentino dice: “En la cancha se ven los pingos” Arriesgà un resultado para este domingo en Sochi. Abrazo.
Estoy decepcionado por como se manejó últimamente la Scuderia y me parece que las cosas puertas adentro no están nada bien y con ese clima arruinaron todo para ganar el campeonato de este año.
Coincido con Georgie. El trabajo es esplendido y merece aplauso y medalla. La nota un lujo.
Yo tengo una pregunta tecnica. Viendo que instalan una rampa de inyectores especifica para GNC. Donde se interviene el motor para injectar el GAS?
COMENTARIO BORRADO
Motivo: link a web externa
Último aviso para Molerpa
Bien, dado que tengo el último aviso, intentando responder con algo de seriedad la pregunta de angelcaido19, y no puedo poner el link a una nota algo ilustrativa, “los picos se colocan cercanos a la descarga o salida de inyectores de nafta”
Estimados, presten atención a los comentarios de molerpa. Es un experto en gnc (por ej ayudó a toyota a poner a punto los motores etios a GNC y ver porque fallaban las tapas en los de 1ra generación).
CC, molerpa rompió una regla, pero que no sea último aviso, es un experto en el tema gnc y no estaría bueno perder sus comentarios.
+1.
Lo mismo le pasó a Bruno_brasil, se mandó un link en un descuido y voló…Tenía muy buenos aportes acerca del mercado brasileño, algo que a nosotros nos preocupa por la íntima relación que tiene con el nuestro.
Molerpa…qué gusto leerte por estos lados.
Sos uno de los pocos tipos que saben muchísimo de autos, y no se guardan realmente nada.
Era un placer leer tus posteos en el Club del Peugeot renegando de madrugada con el 505.
guarda que bruno de brasil no volvió más, una pena, el que si volvio el del up de 180
+1
El del Up! tiene mas vida que un gato.
Al colega de Brasil lo perdimos, un aporte menos para Autoblog.
no lo rajen a molerpa que es un capo!
A todos: NO exageren. Hay mucha gente en el país que sabe mucho (y mucho más) que yo.
Tampoco paguen más por el pito que lo que el pito vale.
es que…so´ el gurú del gah´…papá.
basicamente en el multiple de admision
Es muy abierta ésta respuesta, muy ambigua.
es cierto, pero para la mayoria de aca que no saben mucho de mecanica, quizas le ayude
Primero, un abrazo a Georgie.
Qué terrible laburo se mandaron, los felicito y estuve hasta 11.30 tocando F5 para esperar la llegada de la nota.
Qué prolija la instalación, con el ahorro que permite no da para amarretear en el equipo.
Cuando se te termina el gas, se pasa sola a nafta? O te avisa con algún sonido? O sólo la luz?
Me voy a laburar y luego me leo los comentarios.
Antes de vaciarse, la última luz titila buen rato. Al quedarse sin gas pasa sola a nafta, hace pipipi avisando.
El paso gnc/nafta es imperceptible aun a velocidad
Hace unos días gasté por primera vez el tubo de gas, un 5ta gen instalado hace 10 días en una Kangoo, que tengo hace poco.
Cuando empezó el la chicharra esa casi me muero, pensé que se me prendía el check engine y me acordé de las pu##adas en los foros de las Kangoo!
Muy buena nota jero y muy interesante sobre todo para los que usamos gnc. Ahora una consulta, cuando yo me quedo sin gnc pierde rapidamente la potencia y deja de tener respuesta el acelerador, no pasa solo a nafta sino que lo tengo que hacer yo apretando un boton. Aclaro que el mio tambien es de 5ta generacion.
Pd: Saludos a Georgie!
Cuando se acaba el gas pasa sola a nafta sin perdidas de potencia ni tironeos de ningun tipo.
Realmente no se nota
Entonces hay algo que no está funcionando ahí.
Yo tengo un 5ta y un equipo más viejo (no estoy seguro de cuál gen). En el de 5ta pasa solo sin síntomas como dice Jero, en el viejo hace lo que comentás vos y tengo que pasarlo yo manualmente. Hacelo ver!
Gracias!!! ♥️
Georgie nuevamente un abrazo. Me alegro que hayas llegado y vuelto bien.
El mayor problema de hacer la inversión es la falta de previsibilidad (como todo en Peronia) del precio de los combustibles. Cuando mi viejo le puso GNC al Senda la diferencia con la nafta era todavía mayor y convenía hasta en un auto que se le hacían pocos kms al año, hoy hay que hacer más finas las cuentas, mañana…
La falta de previsibilidad es algo histórico en Argentina. No pasa solo por peronia
Arranca a nafta y pasa a gnc al acelerar o como funciona? (Perdón pero me quedé en el pasado con el palio a GNC que había que acelerarlo para que pase a GNC)
Arranca siempre a nafta. Sola pasa a gnc cuando ella decide. Depende de la temperatura puede tardar 2 min o inmediato
tambien esa opcion se puede configurar
Arranca a nafta y se pasa cuando se cumple la configuración bicondicional que le fue programada (Temperatura y tiempo de funcionamiento). Puede hacerlo en ralentí, acelerando, o desacelerando. Por defecto, el umbral es 0 RPM y el tope de MAP es 1000mbar o 1500mbar, con lo que tranquilamente puede pasar regulando (secuencialmente de a un cilindro por vez) en cuanto las dos condiciones se cumplen. El único que lo decide es el técnico calibrador cuando le configuran éstos datos.
Me viene perfecta la crítica, estoy pagando un plan de ford y la idea es pasar a una chata naftera y colocarle gnc. Muy buena la crítica!!!
Gracias.
Consulta: al sacar un vehículo de fábrica y sin alterar el motor (y conservando la garantía del fabricante) se cae el mito que el gas “estropea el funcionamiento del motor”?
El mito seguirá ad eternum, alimentado por agoreros sin fundamentos, fanáticos del fanatismo per se, apoyado cada tanto por algún que otro chantapufi que se hace llamar mecánico que le tira 3 maderitas a la brasa de “el gáh e pa la coshina” para reavivar la llama.
Pero hay algún fundamento (con respaldo técnico) por una u otra postura?
la ecuacion es ultra sencilla, buen equipo + instalador responsable, no vas a tener problemas relacionados con el gnc
SI LO HAY para la postura de “que motor, que utilización, que equipo y como está calibrado”
NO LO HAY para “el gáh e pa la coshina te sheca todo te rompe lo vidrio te pincha la goma”
molerpa esta claro, pero tambien es real que hay motores que no se lo bancan, entonces no es un mito.
Por eso puse un texto condicional
depende del motor, no todos los motores son iguales. Depende del instalador tambien, no es mito, hay motores que los estropea, otros que no.
Jero
En cuanto KM estimas que amortizas el equipo de GNC ?
La diferencia de gasto es $2,80 por km, en 20715 km se debería amortizar el gasto del equipo.
Yo hago 70000 kms x año, en.mi caso en un ratito…
Ahora para hacer el número fino saca costo de oblea anual y pregunta en tu seguro cuanto sube la poliza
Muy interesante. Ford debería promocionar la combinación.
Muy buena nota!
Lastima que, por razones ya aclaradas, no se puede hacer un test de larga duración.
Mis miedos sin dos: la pérdida de potencia ya que para ciudad uso un 1.4 Fire y con a/a encendido se siente pesado en salidas y recuperación. Y la cuestión de que algo ande mal. Yo lo uso de La Plata a Adrogué de lunes a lunes. Me está dando un promedio de 16,5 km/l con nafta súper de Axion.
con gas te deberia dar unos 16,5 km x m3, si el equipo esta bien instalado y calibrado, la relacion es 1 a 1, y si un instalador te dice que 1 litro de nafta es 1,13 m3 de gas, sali corriendo de ahi
Yo tenía un uno fire 1.3, mod 2007 con equipo de 3era generación, tuvo de 10 M3. Tenis a/a. Era un auto para viajes costos de laburo todos los días, hice 50 mil km; pero reacción no pidas, tampoco buenas recuperaciones. De ese Fiat pase a un 2.0 Peugeot 408. Con un tubo de 14 M3 muy bien auto, mejor reacción y mejor recuperaciones, obviamente por ser un motor más grande. Hoy tengo un vento 2.5 con esos 5 cilindros que son una bestia bruta que entrega todo, a gas o o nafta. Este auto fue la mejor conversión que hice. Lo que me deja como experiencia que para no perder tantos HP en tu vehículo al momento de poner GNC tiene que tener un motor de grades cilindradas.
Test larga duración: Tuve un Fun 1.4 con tubo de 60 l (…le entraban dos tetrabrick en el baul) – equipo de tercera.
Lo vendi con 280 mil km – no gastaba una gota de aceite (semisintetico cambiado cada 15mil km
Filtro de aire duraba 7mil km y despues perdia potencia
La potencia bajaba sinsiblemente con gas – – pero siempre podia pasar a nafta con el toque de un boton cuando lo necesitaba.
Solo le hice cinco cambios de correa de distribución y un cambio de embrague. Se lo vendí a un familiar … sabiendo que puedo estar tranquilo porque tiene motor para 100mil km mas.
Aplauso de pie para Jero. Brillante nota con mucho contenido informativo, fotos y hasta con un par de ejemplos de uso. Impecable!!!
Soy usuario. La chata la use en mi dia a dia en reemplazo de la mia.
Por eso ejemplos reales.
Excelente critica.
Termine de pagar mi F3 2017, y cmo estan construyendo en la casa de mi vieja, veo q hay veces tngo q ir a traer cosas y el baúl de un coche es tan limitado…que ya ando barajando la idea de una chata de aca a 2años, vamos a disfrutar un poco estar sin deudas primero 😂.
Hola buenisimo, no sabia que se ahorraba tanto por km, aunque se pierde potencia y autonomía (ajetreo de estaciones para abastecer). Para mi uso me quedo con un diesel me da potencia en adelantamientos, autonomía. Pero si tuviera un uso urbano (reparto de muebles, taller mecánico o lo que fuera) o de tramos cortos esta sería una opción a considerar. Otra contra es que el tanque quita espacio en el baul, y ahi es cuando recuerdo una anécdota: llego a bsas con 4 amigos grandes y equipaje a la terminal de buquebus (portuaria). Nos presentamos a la fila de taxis, el primero no nos quiso llevar (nos vió mal aspecto, que rayado! pensé). El segundo, tampoco. -Son todos iguales- me dijo el muchacho a lo que le contesté -seran todos tan rayados?- Me dijo -no, es que todos tienen tanque de GNC en el baul y no los pueden cargar con el equipaje- Entonces concluimos que debíamos tomar 2 taxis para 4 personas, con lo cual lo que se ahorraban los taxistas con sus respectivos tanques GNC lo gastamos nosotros pagando 2 taxis.
Conclusión? …No se para que se presentan esos taxis sin baúl a cargar viajeros que se sabe llegan con equipaje, en una terminal portuaria internacional. De un taxi se espera que al menos lleve 4 ocupantes con sus equipajes. Eso esperábamos. Así es en el mundo del turismo internacional. Dale gas, pero ubicate si perdes baúl.
Según conozco, el gancho de rescate delantero está soldado, pero el trasero esta abulonado. Al tarsero hay que sacarlo para colocar un enganche. Lo recuerdo bien porque viene con sellaroscas y saqué los ganchos traseros de 3 ranger.
CC Buen dìa. En la siguiente frase: ¿vos querés el GNC ahorrar o correr? Falta la preposiciòn PARA. Abrazo
Corregido, gracias!
A los 21.000 km se recupera la inversión. Ahora bien, consulta desde la ignorancia:
1) tiene algún mantenimiento preventivo que haya que hacerle al equipo de gas
2) y al vehículo por ponerle equipo de gas?
Estabamos haciendo el mismo cálculo… ja!
El mantenimiento preventivo depende de la calidad del equipo, y componentes utilizados (dado que tanto TA como otras marcas tienen rieles de calidad decente y calidad inodoro). Una rampa valtek, por ejemplo al igual que una apache, si anda bien desde el inicio puede traer problemas entre los 20 mil km y quizás 40 mil. Depende de la magnitud del problema, el desgaste, la demanda de combustible del motor y las exigencias en el control de emisiones, será antes, después, siempre, etc.
Fuera de ésta salvedad, el filtro de gas debería cambiarse cada 50-60 mil km (según lo que el fabricante indique en el manual de mantenimiento), y prácticamente nada más , para recién cada 5 años (generalmente aprovechando la prueba hidráulica de cilindros) hacerle un mantenimiento preventivo al regulador.
En el caso de tener un riel apache o valtek, probablemente (y no en modo preventivo) en esos 5 años o 100.000 Seguranente hayan hecho mantenimiento del mismo (reemplazo de componentes internos) al menos 2 o 3 veces.
Al vehículo, es recomendable en los autos “con bujías viejas” (léase de cobre, convencionales) acatar lo que indica el manual de mantenimietno, que suele indicar su cambio cada 25 o 30 mil km, y en los casos que tenga bujías de platino, iridio etc, reemplazar por bujías de cobre (mismo rango térmico) y reemplazar cada 25-30 mil y no como los 100.000 Km que las del tipo anterior permiten A NAFTA.
Incurrir en dejar las de iridio/platino nos da altas probabilidades de fallas y roturas de bobina/driver de bobina, producto del aumento de rigidez dieléctrica por el combustible en sí, sumado al desgaste de la “aguja” del electrodo característico en las bujías de éste tipo, condenando a esas bobinas a trabajar en condiciones muy desagradables.
Yo, en mi corolla las bujias originales de iridio las cambie a los 100.000km, de los cuales 80.000 fueron a gnc, ahora voy por 55.000km con el segundo juego de bujias originales de iridio, sinceramente nunca note una falla y a simple vista cuando las saque estaban impecables, creo que las tengo guardadas todavia.
Patricio, tenes la suerte de tener de los pocos motores con bujias de iridio que (por esas cosas que tienen los japoneses de hacer las cosas tan bien) no tienen problemas andando a gnc. Ahora, cualquiera de la linea ford que viene con bujias de iridio/platino, le pones gas, y hasta no cambiarla por el equivalente de cobre resistiva de igual grado termico, te la pasas tironeando.
No. Hola
Hola Jerónimo, muy interesante la crítica.
Según tus cálculos del costo por KM, uno debería realizar 20.714 Km a gas para amortizar por completo el costo de instalación del equipo GNC ($4,46 – $1,66 = $2,80 de ahorro x KM) => $58.000 / $2,80 = 20.714 Km. Más que atractivo…
Saludos!
Sumale costo oblea x año y seguro mas caro
Ojo que estás hablando de un vehículo comercial de 2tn y el Cx de una heladera que a nafta es una draga. La cuenta en un auto particular no es tan contundente porque los nafteros modernos tienen un consumo mucho más contenido. Y otra cosa: el valor de reventa, si le pones GNC para amortizarlo hay que hacerle kms y un auto a gas con muchos kms es más difícil de vender que un naftero atmosférico.
Puede servir? Seguro, pero hay que hacer números finos y evaluar cada caso en particular.
En contrapartida también está considerando el costo de un cilindro enorme que en un auto obviamente no se instalaría.
De cualquier manera se supone que la idea no es “hacerle kms para amortizarlo” sino usar el auto normalmente y que ese uso justifique la instalación del equipo.
*Una Ranger puede ser un vehículo particular
**Por tener GNC no deja de ser un naftero atmósferico
Excelente nota, los felicito!
Cuanto cambio, agujero, cuidados, etc., me hizo acordar todo lo que ví y sufrí con el gas. Excelente laburo de Jero, pero realmente el mundo lo divido en nafta/gasoil/electricidad. Así sale de fábrica.
Honda hace 8 años saca el City con GNV de fabrica en los mercados asiaticos. Fiat el 500 en italia, Ford los fusion en USA, y asi puedo seguir con una lista enorme de casi todos los grandes fabricantes. Mismo con GLP… asi que el mundo del “asi sale de fabrica” es mas grande del que llegas a ver 😉
El Grupo Volkswagen, en todas sus marcas, tiene una gran variedad de modelos, desde el Up! hasta el Audi A5 Sportback equipados con una batería de tanques de poco diámetro, instalados detrás del eje trasero. No le quitan nada de espacio al baúl.
La berlina deportiva de Audi tiene prestaciones (Velocidad y aceleración) notables. Y una autonomía en modo gas de 500 km (en modo combinado, más de 700 km). Es otra cosa cuando todo se emplean criterios de ingeniería y no se le agrega un bodoque en el baúl…
La version con esa autonomia es con GLP, no con GNC. Por eso la autonomia es tan grande y la forma del tanque tiene esa configuracion. El GNC, por ser gas natural a muy alta presion, no tiene la posibilidad de ser almacenado en otro tipo de almacenamientos que no tengan forma cilindrica/esferica, ya que es la que menor material requiere para soportar ese tipo de solicitacion.
No, MatiasM, el Audi A5 Sportback g-tron no tiene recipientes de glp sino de gnc. No me hagas dejar el link…
En la nota comparaban el Audi con GNC y el VW Arteon, diesel.
Un párrafo: “los casi 500 kilómetros de autonomía que es capaz de ofrecer supone un coste de menos de cuatro euros cada cien kilómetros, tres euros menos que el Arteon con motor de gasóleo. Si aprovechamos además los 25 litros de gasolina una vez de acaba el gas, la autonomía total llega hasta los casi 800 kilómetros, con un coste por kilómetro que sube hasta los 5,9 euros, todavía muy por debajo del Arteon”.
yo iba a mencionar justo la gama g-tron de audi, hace unas semanas estaba chusmeando como es el almacenamiento del gas y son con cilindros construidos en fibra de carbono y detras del eje trasero, porque no venden eso aca? aparte es gas natural comprimido, calculo, igual que aca
Sí, Marcelo Alvarez, es el misno sistema que acá, en Alemania, España, Italia etc. El Enargas está trabajando en un proyecto para importar vehículos equipados con GNC, pero creo que va para largo.
Es el Proyecto NAG – 451.
500km de autonomia en modo gas, a menos que use un 70% de nafta durante el funcionamiento a gas, es fisicamente imposible. 200 puede ser, de ahi que tenga 700 en modo combinado es muchisimo mas logico. Pero para hacer 500km en un vehiculo del porte de un a5, a un consumo bajisimo como ser 7L/100, necesitas unos 35m3 de gas para recorrerlos, un tanque mas grande que el que tiene la ranger de la nota. A GLP necesitaria unos 43L de GLP, que tranquilamente puede cargarlos en unos tanques pequeños bajo chasis (2 tanques de 30L, como le ponen a las ecosport aca, pero de glp). O tal vez,sea a GNL (que es gas licuado) donde tambien seria logico, pero no es GNC justamente. Se me hace se te mezclaron las siglas
Escribi antes de googlear, y PIFIE FUERTISIMO!!! Acusa una autonomia de 500km, un consumo de 3.8kg de gas (4.75m3) los 100. La capacidad entonces tendria que ser de unos 21m3, algo asi como una capacidad liquida de 90L. Viendo las fotos, el montaje es de la nasa, pero tiene sus contras: “Para montar esta disposición, los vehículos no disponen de rueda de repuesto y la batería se ha trasladado del maletero al vano motor”.
Hora de ponerse a aprender mas de esta tecnoligia, perdon el pifie
Verdad, Audi tiene en el catalogo dichos vehículos. Pero quien mas experimento con GNC fue Ford, Volvo, Fiat y PSA mas allá que la mayoría de las marcas tuvieron ejemplos. Hace un tiempo se vendía un Civic vtec GNC especial para flotas en Estados Unidos, al igual que chatas grandes. Camiones solamente se me viene a la memoria MBenz y Volvo.
PD. Audi no era quien tenia una planta propia de gas en Alemania?
Capo, me nombrás los mercados asiaticos, italia, USA… Cuando me mude a esos países espero llegar a verlos, mientras hablo de lo que veo cuando ando por Argentina.
Te mando un saludo desde mi mundo “asi sale de fabrica” (así no asi).
Nombraste a los eléctricos entre los “así salen de fabrica”… ¿Cual tenes eléctrico acá en argentina? (Y comercial que yo vaya con mi plata y la compre, no la mentira de la Kangoo ZE que solo esta en el sitio de reno para ver la ficha técnica, pero no te la venden) Pregunto para saber, porque si no hay ninguno, mi linea de argumento esta dentro del mundo que planteas, y que excede a la argentina…
A lo que voy con el planteo, es que hay un mondo mas avanzado en materia de combustibles, solo que somos un mercado prehistorico como para tenerlo disponible…
Estimado picho:
Usted dijo “El mundo lo divido en…”
No dijo “Mi mundo lo divido en…”
Cordiales saludos,
Para mí picho_perez tuvo un Senda con GNC en 1989 y se le prendió fuego…
Respecto a lo que dice MatiasM que hay un mundo mas avanzado en materia de combustibles, en Europa se está desarrollando una trama de autopistas que cuentan con Estaciones de gnl (gas natural licuado). Lo que le permite a un camión recorrer todos los paises sin necesidad de usar otro combustible, ya que tienen autonomías del orden de los 1000 km (y la distancia entre estaciones por lo general no pasa de los 700 km).
Los bio-combustibles se están desarrollando mucho en varios países, entre ellos el nuestro y Brasil. En Rosario hay dos en modo experimental que andan con 100% bio-diesel y una buena cantidad con un corte de 25%.
La empresa Quilmes tiene gran parte de sus camiones con un corte alto de bio-diesel (están todos ploteados, una belleza).
Lo eléctrico dejalo para la heladera 🙂
“En Rosario hay dos omnibus en modo experimental….”.
Que buena Nota!!! Muy profesional el laburo sobre la Ranger… Un CAPO el informe de Jero!
Y por si fuera poco en la nota, se juntaron dos excelentes personas como son Jero y Georgie!!!
Abrazo Grande a ambos! (Un Campeón CC juntando buena Gente!)
Abrazo papa!
Abrazo para vos!!!
El trabajo sobre la ranger si bien no es malo, y contó con los Técnicos de T.A. para la calibración, NO es “muy profesional”.
Igual es bueno saber que aún una instalación así la “valida” de alguna forma Ford.
Hay muchos puntos objetables, y saltan a simple vista en el video.
Si las fijaciones de las boquillas de venteo están hechas con tornillos autoperforantes (des-leyendo las recomendaciones del manual del instalador que reza “se usarán remaches pop de 5mm”, lo cual tiene asidero en cuanto al sellado por deformación que el aluminio provee contra la chapa, cosa que no sucede con un tornillo autoperforante, que deja el libre paso a la humedad), imagino que tampoco habrán puesto protección (antióxido, pintura) a las perforaciones de 32mm para las mismas, ni para los tornillos de cuna, y mucho menos sellador de carrocería para evitar las filtraciones en éso.
No se llega a ver muy bien el lugar donde “inyectaron” (perforaciones para los picos de múltiple, rosca M6x1) , pero por lo poco que se ve, probablemente no lo hayan sacado al múltiple.
La ecu está fijada con una sola tuerca (a menos que yo vea mal las fotos y el video), y está totalmente desaconsejada la fijación así… la vibración de todo el conjunto podría romper esa única oreja sujetada, que encima tiene una tuerca MÁS GRANDE que el ojal diseñado para alojar una tuerca hexagonal más chica (puede verse la impronta de la misma en la foto)
La cuna sin siquiera manchar con pintura en los bordes (filos), se ve en las fotos.
No está mal, es quizás mejor que una conversión cualunque.
Es mas, en la misma foto de los autoperforanetes se observa oxido entre el soporte del tubo y la chapa de la caja
Habria que ver si todas las instalaciones presentan estos problemas, o si se ahorraron algo de tiempo en esta, dado que el equipo solo iba a estar montado un par de dias.
+1. tienen mucho por mejorar en temas de protección a la corrosión, estos mismos detalles pueden ser mas graves en caso de los tubos por debajo y tener que modificar el escape.
Por eso y otras cuestiones es que los vehículos deben salir de fábrica con la instalación de gas. En “otras cuestiones” incluyo el costo…
Muy de acuerdo con tu comentario y me quedé en esto:
“No se llega a ver muy bien el lugar donde “inyectaron” (perforaciones para los picos de múltiple, rosca M6x1) , pero por lo poco que se ve, probablemente no lo hayan sacado al múltiple.”
Es el error mas típico de los instaladores que para ganar tiempo hacen eso justamente, total….
Leyendo esto fui a ver en la Kangoo la instalación. Como esperaba, no sacaron el múltiple para perforar… ni se gastaron en sacar los restos de plástico!
La instalación se me muy prolija, todo bien afirmado y aislado. Pero les faltó eso, y no miré las cunas pero ya me imagino que no tienen protección contra el óxido en los tornillos
Muy buena nota Jero. Lo que avanzaron los sistemas a GNC es impresionante, me fascina que todo el hardware de gas sea paralelo al de combustible líquido y solo tengan en común los cilindros, ya de entrada esto que antes no era así tranquiliza mucho.
Después los números son para el llanto, y en lo particular esperaba mucho esta crítica ya que calzo justo con el ñato que describe Jero para usuario ideal de esta chata, con esta configuración.
Una sola pregunta, a 130 – 140 km/h que autonomía tiene con GNC?
Me recabe esta camioneta…
No puedo pasar los 120 en autopista.
A esa velocidad ponele de 150 a 180 kms.
Depende MUCHO de donde cargues.
Eso realmente es insoportable. No saber cuanto entra ni poder calcular autonomía
Jero, depende no solo de donde cargues sinó de las condiciones climáticas.
Eso estaría explicado en una nota que no puedo pegar, so pena de ser expulsado permanentemente 🙂
Molerpa te lei mucho y aprendí.
Es verdad que depende de muchos factores.
Lo de los links es asi.
Seria bueno que todas las estaciones tuvieran la misma presión.
Gracias jero, para mi tranquilidad mental necesitaba un número y ahora lo tengo.
Llegado el caso habrá que considerar ir a cargar en Pacheco cerca de la transferencia de gas natural a la red de Gas Natural BAN y del río.
JuanF, por el funcionamiento de un sistema de 5ta generación, en realidad es EN SERIE, no en paralelo. Quien hace todas las gestiones de combustible es la ECU de nafta, y la de gas hace una especie de “traducción” o “compatibilidad” de cantidad de energía química para (si todo está bien calibrado por el técnico) que eso “sea igual” a lo que entraría de nafta.
“maomeno” es así.
Con respecto al consumo y autonomía, hay una cuenta muy simple a hacer.
aproximadamente 1m3 de GNC equivale a un litro de nafta. Y si el vehículo gasta 14L cada 100 a nafta, a gas serán 14 cada 100.
Claro que en bajas demandas de potencia, es levemente favorable (menor consumo, un procentaje pequeño) hacia el GNC, y en alta potencia es levemente desfavorable (mayor consumo, por tener menor potencia) hacia el GNC.
Independientemente de ésto, tiene que ver también la cantidad de VSR que tenga aportado, y en condiciones de carga complicadas, aportará gas y nafta en mezcla, a definir por el instalador/calibrador al momento de hacer el mapa.
👍👍
Jero, preguntaste referencias para 5ta generacion en el motor 2.7 vvti de Toyota en TA? Yo tuve una pero nunca consideré GNC.
No hay buenas referencias de GNC, aún de 5ta, en los motores 1.8 vvti de Corolla.
Entiendo el motor de la Ford es aún mas “bruto” y sencillo que aquel de la Toyota (que era una evolucion del 2.7 a secas de las toyo petisas)
El motor de Ford no es distribución variable.
El de toyota si.
No tengo referencias de eso. Toyota no vende nafta aca.
De todas maneras yo ni loco le pongo en Arg. Gnc a algo con dist variable o turbo.
Si lo es.
En la foto del motor, abajo de la mariposa, a la izquierda, encontrarás un solenoide, cuerpo de acero SAE12L14 zincado amarillo trivalente de 8 micrones, con una bobina interior creo que de 12 o 16 ohms, conector creo tipo delphi (no me acuerdo el modelo de Tyco) que es justamente el actuador del sistema de variación de fase.
Toyota fabricó, y exportó desde 2006 en adelante (Nosotros hicimos el desarrollo en TA) la 2.7 VVTi, y se vendió luego (creo que 2013/14 por un par de años, tanto Hilux como SW4)
No le pondrías en Argentina gas a algo con distribución variable… ¿Se la sacamo’ entonce’ a la reinsher? 🙂
Molerpa, buenas tardes, buenos tus comentarios, te hago una consulta a la Hilux srv 2.7 vvti, le puedo poner gnc, y va a quedar bien donde se lo puedo poner??? o que equipo recomendas??gracias.
Jero, ya te va a responder molerpa, pero los etios de 2da generación mecánica con VVT-i y gas se llevan espectacularmente bien.
No así los anteriores, que terminaban rompiendo la tapa todos.
Los Etios viejos se rompían hasta parados.
Fue un fracaso (ni te cuento en India mismo los diesel que salieron)
El nuevo va mucho mejor. Lástima que no prosperó el acuerdo con toyota… NO quiere hacer más nada acá en Argentina.
Toyota no vende, pero vendió! y yo compré… y Hay varias. Sobre todo SW4.
De todas formas consumia algo que yo podía soportar, no era una locura. Desde ya no habia patada en el pecho ni rendimiento a lo d4d 3.0, pero se asemejaba mucho al viejo 2.5 turbo (100hp, no el que vino con turbo intercooler y 120hp)
El motor de 1.8 VVTI que tenia problemas es el viejo, el que equipaba los corolla del 2002 al 2007, y mismo en mercados donde utilizan alcohol tenian el mismo drama, por un tema de materiales de asientos de valvulas, no por culpa del vvti. Del 2008 para adelante esos problemas quedaron atras. Por otro lado la ranger SI tiene distribucion variable en admision, se puede ver claramente el actuador en la tapa de valvulas, al lado de la mariposa, y es uno de los motivos por los cuales en ese vehiculo no puede utilizarse un variador de avance de los que hay en plaza hoy dia.
Con respecto a lo otro, me ganó el crack máximo del planeta en contestar, y ahí tenés las respuestas.
El que te diga que “no hay buenas referencias de GNC en los corolla 1.8 vvti” te puedo dar los datos de todos los que si te pueden dar buenas referencias con dichos vehículos sobrepasando a gas los 200.000 Km sin más problema que eventualmente cambiar una rampa de gas cuando llegó a al fin de su vida útil.
El motor de la Ford no es “más bruto”. Es bueno, pero le hicieron durabilidad a las toyo y las trajeron con más de 200.000 Km a desarmar para ir a scrap (hace un tiempo tuve la suerte de cruzarme en mi página con uno de los drivers que tuvo a cargo uno de los dos especímenes de durabilidad) sin hacerle nada (ni un cambio de filtro de gas)
Se cansaron de andar.
Excelente nota, felicitaciones a Jero. Consulta, no veo botón en el indicador del gas (salvo que el logo TA sea botón) si quiero usarla solo a nafta , se puede? recuerdo que antes había un botón para gas o nafta después vinieron los equipos que hacían el cambio automático pero mantenían un botón para la posición solo nafta, esto es igual?
Si queres nafta tocas el boncito del centro y pasa sola.
Afirmativo, el logo TA es botón.
Pregunta: se pueden pintar los tanques a color carrocería? o deben ser amarillos por seguridad?. Veo que todos los dejan amarillitos me llama la atención.
No se. No creo
Por ley todo lo relativo al gas es pintado con epoxi o pintura de color amarillo, esto aplica a GNC e instalaciones domiciliarias y/o fabriles. El motivo? La verdad nunca intentè averiguarlo, teorizando puede ser para su ràpida localizaciòn. Saludos.
Si, seguramente para localizarlo en caso de incendio o evitar su perforación en caso de amoladoras en manos de operarios temerarios. He visto que algunos lo tapan con placas de madera forradas con moquette. En caso de caja abierta, el cubrecajas será opción ineludible.
La Norma NAG en cuanto a inspección de los cilindros impiden que se los pinte de otro color, porque de alguna manera impide la verificación en cuanto a deterioro, a parte de que esa pintura es epoxi por protección contra la corrosión, al igual que las instalaciones de gas expuestas a la intemperie. Eso es lo que me ha comentado algún colega de la industria.
Juan, permitirme agregar que el Epoxi protege la chapa de la corrosión. En casos q sea requerido, además se cubre con poliuretanica para proteger el epoxi de los rayos UV. Siempre de acuerdo a NAG que aplique.
está prohibido el pintado de tubos, incluso aca en cordoba es considerado falta grave en el ITV, ya hubo varios casos de ecosport o partners que colocan los tubos debajo del chasis y pintados de negro que fueron rechazados
si está permitido que tengan un cobertor tipo alfombra en los casos que se coloque en el baul
por norma los tubos de GNC son amarillos para una inmediata detección en caso de siniestro
Es por un tema de normas NAG. Todo lo que lleve gas es amarillo. Como azul, aire.
CC, entiendo el ahorro percebido en su uso, aunque no me cierran las cuentas, mas alla de que se consiguen instalaciones mas baratas, si uno planea mantener las comodidades de un naftero/diesel como autonomia y la boca de carga hasta que se pueda amortizar el costo de instalacion no se necesitarian recorrer como 60mil kilometros? Para alguien que los hace en un par de meses seguro es viable, pero creo que el 80% de los autos no llegan a 60k km por año.
Un saludo
Muy interesante la nota, no me cierra por ningun lado, usarla a gas debe ser una lágrima, una chata sin torque…por otro lado para ruta no sirve, y otra cosa que me hace ruido, “el equipo de GNC debe ser de quinta generación e instalado por agentes reconocidos: el que quieras y donde quieras, pero con esas condiciones.” esto es muy ambiguo, y conociendo la post venta de ford, me daría miedito. Ahora para laburo de reparto urbano, va, pero creo que para eso hay opciones mucho mejores, como una fiorino por ejemplo, o una strada cabina simple. Encima la abarataron, y el precio no es bajo.
Porque negro decis que para ruta no sirve?
por la autonomía y la falta de estaciones de GNC, podes hacer algún viaje si, pero el que la usa para viaja el GNC no va, tenes que ir a nafta.
Ah ok.
En mi caso hago tirones de 500 a 600 kms, no me sirve.
Pero mucha gente maneja 200 250 y ahi cambia
Por lo que yo conozco, thx es difícil en el sur de Córdoba y algo del NEA. Acá hay unos remises compartidos que hacen viajes de media distancia (hasta 500 km). Todos a gas. Y andan tranquilos a 140 en ruta con 4 pasajeros y algo de equipaje. Desde Corsa classic hasta fluence tenes andando así. Y le meten 10000 km por semana
Cuando necesito autonomía, uso todo el tanque de gas, y cuando se agota, sigo a nafta. De esa forma hago 1000 km sin parar.
Yo viajo a gas siempre. Y muchas veces en un Palio con tubo de unos 8 metros. Suma tiempo al viaje, pero la “obligación” de parar y estirar las piernas 10′-15′ ayuda MUCHO a viajar bien.
Arreglo el mate, voy al baño, hace pis el perro, tal vez pido un cafe o algo para comer.
Claro que para alguien que labura el tiempo es un maní
No es que no sirva, pero viene con un camión pegado en el parabrisas, de serie. Lo que implica viajar a marcha camón, con mala visibilidad, y lluvia de gravilla sobre el parabrisas. Un diesel actual hace el 80-110 en 5 o 6 segundos.
Es para tanto? La camioneta llega a los 161 km/h a gas, y en la nota dice que manejando con muchos cambios podés pasar camiones. Obvio que levanta con más tiempo, pero no es que no supere los 100 km/h.
Puede llegar a 300 y no tener aceleración instantánea (los aviones son asi). Casi cualquier auto llega a 161 y eso no es garantía de potencia o torque. No confundamos las magnitudes. Lo que importa es el 80-120, que en AAB son políticamente corréctos 80-110, y esa se mide en segundos (normalmente una cifra digna anda en los 8 segundos en 80/120) y la propia nota y usted mismo hablan de paciencia. Por otra parte los tiempos que se alcanzan bajando marchas estan distantes de los que acabo de expresar. Sería bueno que incluyeran la paciencia en el equipamiento de serie, no sea cosa que alguno se lleve la sorpresa. A lo que voy es que usted debe saber que tiene la posibilidad de elegir si quiere un vehiculo con ciertas ventajas económicas pero que demande paciencia, o un vehiculo ágil. Y no es tan simple como hablar de paciencia. Un vehiculo poco ágil, recorrerá durante más tiempo y distancia la senda contraria (que no es precisamente un resort de vacaciones) e iniciar cualquier maniobra de adelantamiento requerirá analizar el tránsito contrario a una mayor distancia, lo que aumenta el margen de error en la toma de decisiones. Despues lamentamos.
Mi vehículo diesel de aspiración normal es MUCHO más lento que está Ranger, que desde ya le saca casi 25 km/h de velocidad máxima.
Llevo recorridos en él unos 100.000 km. por rutas de todo Sudamérica, que distan de ser las mejores y más seguras del planeta.
Nunca tuve un problema con respecto a los adelantamientos, siendo criterioso y con sentido común.
Los lamentos vienen justamente cuando no se poseen o no se aplican esas cualidades, independientemente de contar con 300 o con 80 hp.
Saludos.
Perdón, creo que exagerás cada vez más. Precisamente no discutí ni las magnitudes ni los tiempos. Recordá que, de última, tiene un botón que pasa al toque a nafta y picás como un Hamilton. Es decir, la situación de emergencia que vos comentás es exagerada. Tengo experiencia andando en otros vehículos, no especificamente en este, con GNC y ni siquiera lo he pasado a nafta para no tener pegado un camión.
Estás equivocado, Reichstag. Hago mucha ruta con una tortuga a gas (llámese Palio G1). Nunca me pego atrás de un camión, nunca pasé calor con un adelantamiento. Cuando me tiro a pasar pero veo que voy a estar jugado enseguida levanto el pie. Una sola vez pasamos una mala situación con mi pareja, y fue por culpa de ella.
Ahora bien, en todo este tiempo la gran (GRAN) mayoría de las veces que vi un adelantamiento mal hecho, o jugado, o que se pegan atrás de un camión, son vehículos de mucha más potencia (ni hablar los TDI). Ni hablar las veces que estuve a punto de chocar por una maniobra ajena del estilo.
Yo también pensé en eso de las condiciones, luego pasa algo, vas y te dicen “que no las cumpliste” y que hacés?. Supongo que con lo de equipo de 5ta no puede pasar, es o no es -imagino-, pero con lo de “agentes reconocidos” puede ser cualquier cosa jaja.
La xl naera cabina simple vale 660 con 560 de saveiro y strada. Con todo el amor que tengo por la strada, no compraria ni loco una pick Up chica ahora. Las veo muy caras en la comparación.
En una Strada 1.4 8v el GNC 5ta generación anda bárbaro. Con todas las salvedades que dice la nota, pero también agregando menor consumo de GNC. De eso puedo dar fe. Y la verdad es que es tan grande el ahorro que en momentos como este todo lo demás se olvida.
Me encanta esta version. No le pondría GNC porque hago muy pocos km al año. Pero para el uso urbano en el lugar q vivo es excelente por el despegue. Solo le agregaria una cupula y ya hay lugar para todos.
Urbano sin dudarlo. Ademas mo trae dpf
La ùnica contra es que Ford solo ofrece la Ranger naftera en una versiòn casi intermedia. Si viniera en versiòn LTD A/T 4X2 pienso que andaria muy bien y como dice Jero no trae el DPF con todo lo engorroso que resulta.
Un genio Jero!!! Excelente nota como es debido x acá
explique q no quema culatas 😁
Mas alla de la devaluacion, me parecio carisimo el equipo, tiro un par de ejemplos, en febrero con el dolar a 20 aprox pague 18000 pesos un equipo de 5ta tomasetto, con tubo de 16 m3, hoy el mismo equipo sale 33000 de contado, ahora bien, pagar casi el doble por tener un tubo de 30 m3, algo no me cierra
Aclaro que los precios son de cordoba capital
Yo estoy loco, o m3 es litro?, porque dice que le pusieron un tubo de 120, no de 30.
El equipo instalado por Tomasetto Achille es un SiGas 2.4 de quinta generación, con cilindro Kioshi de 120 litros sobre la caja de carga.
la conversion de litros (volumen del tubo) es basicamente dividir por 4 el tamaño del tubo, osea un tubo de 120 litros, entran 30 m3 aprox de gas, segun condiciones atmosfericas, presion de carga, etc
No, por 4.5 es lo recomendable, sinó siempre vivirás con “los ideales” a los que nunca llegarás.
Gracias muchachos.
A medida que avanzaba en la lectura me iba preguntando si esto le serviría a alguien que le da uso rural, y que vive en zonas alejadas de las Estaciones de carga. Y mi respuesta es NO.
Después me preguntaba si, como hacen muchos, se compran una Pick Up para darle uso citadino, con todos los inconvenientes que tiene por su tamaño y consumo elevado. Realmente no creo que tenga mucha aceptación tampoco en este caso.
Disiento, estimado Jero, con este párrafo:
“Pero si tu uso es casi siempre urbano casi siempre, no te gusta sacarla del asfalto, manejás en la ruta sin apuro, no tenés necesidad de una fuerza descomunal en baja y solo querés una chata para uso diario sin tareas ásperas, no lo dudes: esta es tu pick-up”.
para mi tiene muy poco mercado, porque para laburo tenes la cabina simple o chatas mas chicas, el que compra esto es para usarla a nafta, y si gastaste este valor, a cuanto estas de una diesel?
Esta también viene en cabina simple xl creo que decía.
por eso digo, esta misma cabina simple con gnc.
Perdón, entendí que decías diesel.
Dicho esto aclaro que no me contradigo con lo que otras veces escribí: La necesidad de invertir en desarrollo del GNC desde la fábrica, con criterios de ingeniería.
Y mantener los precios bajos respecto a los combustibles líquidos, por cuestiones no solo ecológicas sino también de ahorro de divisas.
Si dice que hace 12km por litro de nafta en uso mixto, gasta lo mismo que un auto, ¿cuál es el consumo elevado?.
Y si fue a Rosario tiene un autonomía mayor o cerca de 300km en ruta, pongamos que sería la mitad, la verdad que sería tener que cargar el doble de veces, tampoco es para tanto.
“A nafta, el el consumo promedio en uso mixto me dio 12,4 litros cada 100 kilómetros”. O sea 8km/lt.
En un auto (Un Corolla ponele, para los tacheros) y equipado de fábrica sería un golazo.
Las Pick Ups no son para el shopping, no jodamos con esa moda horrible, ya bastante tenemos con las SUVs…
Buena crítica con un ejemplo real de uso!, consulta: se recomienda cambiar el tipo de aceite cuando el motor es adaptado a gas? o sea, pasar de 5W20 o 30 a otro o alguna recomendación adicional?
De ninguna manera. Todo segun el manual. No cambies nada. Ademas recorda que tiene garantía aun con GNC
Armando otro mensaje, para un uso de urbano y racional nada más lindo que una camioneta naftera de buen motor y tracción trasera . El diésel o el gas es para un uso laboral.
Excelente nota, 21000 Km para un vehículo de trabajo es nada, sobre todo viendo la calidad de la instalación.
Dejo propia experiencia bien del conurbano profundo (los consumos me dieron algo altos):
“Auto”: Corsa 1.6 8V modelo 1997 (5 puertas, el más feo)
Consumo urbano a Nafta: 12 L/100Km ($4,32/Km)
Consumo urbano a Gas: 9,33 M3/100Km ($1,40/Km)
Algo te esta andando muy mal a alguno de los dos combustibles. En el mismo uso, el volumen de gas consumido y de nafta cada 100km deberian ser practicamente identicos (1m3 equivale a 1L de nafta)
En realidad, en alguna oportunidad, he visto que un m3 de gas rinde más que un litro de nafta, creo que hacían 1.14 l = 1m3.
Eso es valido unicamente en condicion de carga baja tirando a media, y sin transiciones. Donde pasas a mayor carga, la equivalencia se va para el otro lado incluso a valores de 0.83:1 por justamente, tener menos potencia. Por eso para calculos en igual condicion de manejo, se utiliza 1:1 (mismo en varios paises de latinoamerica, el gnv vas a encontrar que en los surtidores se despacha en “litro equivalente de gasolina” y no en m3)
La verdad no sabía eso, me acuerdo de eso que leí, y de gente que usaba gnc que decía que un m3 rinde mas que un litro de nafta, en un momento lo pensé, pero a mi que usaba 10.000km anuales, me representaba unos 3 años recuperar la inversión, y te decían que el motor sufría mas con el gas, así que siempre a nafta. Ahora con los equipos 5ta generación dicen que no hay problemas con el motor.
Leé lo que te dice Matías, y dejá de guiarte por los opinólogos gratarola. Son peligrosísimos.
Eso lo leí en alguna página de internet, lo que me dijeron personas que usan gas, es que un m3 rinde poquito mas que un litro de nafta.
Suponiendo que era un equipo de 2ª gen. supongo que te lo habrán dejado pobre (mezcla) a gas, terminando en el tiempo quemando válvulas….. y escuchando después al mecánico diciendo “el gah eh para la cocina”….
Yo pensaba CC le robó frases a Jero, hasta que me di cuenta que escribe jero..
Me parece que faltó comparar el gasto con una diesel, ya sabemos que contra la nafta gana el gnc, calculo que contra le diesel también, pero me hubiera gustado ver los números.
Aunque no entre siempre la misma cantidad de gas, no veo porque no se puede hacer la cuenta entre recorrido y m3 cargados -aunque difieran- de todos modos, la cuenta de $/km recorrido me parece acertada también.
Ahora bien.. me pueden explicar una cosa, si “esta cosa”, que creo leí pesa cerca de 2000kg, no es la aerodinamia precisamente su fuerte imagino, tiene un motor “grande” de 2.5 litros, gasta lo mismo que un auto segmento B, que pesa 1.000-1-200kg, calculo debe tener una menor resistencia la desplazarse, usa motores mas chicos que supuestamente gastan menos. Eso no lo entiendo, como puede ser entonces que no logren que un auto ande 20-25km por litro en uso mixto?
lo interesante seria comparar contra la 2.2 diesel. Ojo, el 12,5 de consumo me parece muy generoso, en ciudad eso se debe disparar.
Claro, por eso pregunto, la verdad para una mole como estas, un consumo de 12.5km por litro, quiere decir que mi auto ¡¡me está estafando!! jajaja.
Ese error de interpretación te lo corregí en tu anterior comentario: Consumo promedio de 8 km/l (no 12,5).
Si, acabo de leer de nuevo y veo que dice litros cada 100, no se porque vi km por litro jaja.
igual es bajo 12,5lts cada 100, en ciudad no debe bajar de 14 ese motor. el vento que tenia con suerte hacia 13.5/14 en ciudad
Acabo de leer bien jaja, es 12.4 LITROS cada 100km, ahora me queda mas claro..
Odio los sistemas de GNC del mercado nacional.
Pedorros, desprolijos, poca autonomía, dudosa seguridad (Algún Crash Test por favor?) Quitan espacio, prestaciones pobres, etc
En definitiva: Injertos..
Distinto son los sistemas tanto de GNC como de GLP europeos que implementan las propias automotrices, instalados como debe ser, ademas estan ultra probados en seguridad por las terminales y no quitan mucho espacio como que el minion pedorro.
El problema sigue siendo la autonomía (además son mas sensibles al cambio de manejo) en Europa algunos modelos logran 450kms, es una buena cifra.. pero lejos de los +1000kms de un diesel.
Me gusta mucho como alternativa a los combustibles convencionales, pero no con estos sistemas AfterMarket.. y tampoco son muy ecológicos, o sea.. no utilizan la basura o la electricidad (Alemania) para generar Gas.
Como se genera el gas, lo mismo para los eléctricos sobre como se genera la energía, no depende del sistema -gnc o baterías-, es un tema del lugar donde se genera y como.
Hubo esbozo de hacer lo mismo acá, con GM y con toyota. Nadie quiso pagar los costos de hacer “Lo mismo” que hicimos para los mercados que nombrás.
Una pena.
Entendi que trabajas en TA,correcto?
Ustedes desarrollaron acá equipos que salen de fabrica en Europa?
Trabajaba en TA, hasta 2017, cuando -entre otras cosas- cerraron el desarrollo acá.
Participamos en desarrollo de equipos tanto Delayed-OEM como OEM para América (Sud/Norte) y África-Asia.
De Europa se encargaba otra empresa del mismo grupo (originalmente un grupo que se llamaba Fuel System Solutions, y luego éste grupo fue comprado por Westport, con ideas muy diferentes a las que teníamos) y en algunos casos les proveíamos componentes.
Se hicieron desarrollos locales para uso local y exportación, fuimos los pioneros en hacer variadores especiales cuando nadie los tuvo. Tuvimos la primera ECU de 5ta generación nacional, para luego volver a adoptar componentes de procedencia Italiana (muy buenos) desarrollados por MTM. (BRC)
Que lástima que se haya terminado todo. Con la cabeza y la necesidad que hay en este país.
Con la nota mas tu participación se desvanecen varios mitos del gnc.
Pero que fieros quedan los inyectores arriba del múltiple, me irrita mucho!
No se termina todo. Sigue, pero alineándose a lo que el mercado está dispuesto a pagar. Siempre es un tema de guita. Si el usuario acepta poner la plata para lo que exige como consumidor, distinta sería la realidad. Pero nadie iba a pagar (cuando valía 14 lucas un equipo instalado) 22 por uno que venía de fábrica, y tenía un costo importante que amortizar que era el de la ingeniería, ni que hablar del equipamiento de calidad automotriz. Pero bueh… el mercado quiere y paga eso.
Me acuerdo que varios modelos salieron de fábrica con gas.
Y lo que pensé que sería el comienzo después se pinchó y no siguió ninguno mas con esa modalidad “de fábrica”. Una lástima.
Un equipo bien calculado, bien instalado, y bien calibrado debe ser la gloria, aunque haya que poner un poco más de guita.
Un placer leerte che.
Saludos.
Yo voy a ver real atractivo en los GNC europeos, cuando anden puramente a GNC y aprovechen en la relación de compresión en el alto número de octanaje que tiene el gas.
Por ahora lo hacen por emisiones, sólo eso.
te la regalo compresión más alta con los NOx…
Pero cuanto mas alta?
De por si se habla que el GNC produce un 90% menos de NOx que la nafta.
No, Kolben. Si no se modifica “a propósito” alguna que otra cosa, es más alto, justamente por tener menos CO y CO2
Andan puramente a GNC, es mas.. los tanques de combustible se reducen al máximo solo para el arranque y situaciones de emergencia: Ej Seat
Y usan TURBOS: Ej Fiat TIPO con glp
En lo personal, prefiero un buen hibrido
Nunca me frene a prestarles tanta atención la verdad.
Alguno tiene mayor relación de compresión que su par naftero?
Respecto de la seguridad, debo decir que me sorprendí con el taxi que fue destrozado hace un par de semanas en gral. paz por un futbolista, me imaginaba que con semejante choque de atrás iba a volar algo pero no.
Justamente le iba a responder a W140 con ese ejemplo. El tubo de gas quedó inmutado a pesar del palo que le dieron. Además los equipos se instalan con válvulas que cierran los tubos enseguida para evitar escapes.
Excelente crítica Jero!
Mirando la página Ford Argentina no encontré la version XLS Nafta. Solo están las versiones XL Nafta (CS/CD) y la versión XLT Nafta. La XLS Nafta es una versión nueva?
Chau cataforesis..
Muy buena crítica.
Es verdad que a nafta original anda menos que a nafta cuando ya se le hizo la instalación de GNC? Algo supongo que sí, por el peso, pero dicen que cambia.
Nombrar desencajar acoplados como algo rutinario: no te sirve ninguna, si lo haces seguido se rompen todas.
Hilux 2.8, Chevy 2.8, Ranger 3.2 con tacos desinflados y 1000 kilos en la caja te sorprenden.
Amarok V6 cuando traiga reductora.
Pero se rompen. Todas.
Crucetas, embrague, caja, palieres, diferencial, etc.
Fíjate los que hacen transporte de caballos y se meten al campo, usan inclusive F250 (f100) y es lo mismo. Lo tienen asumido. Y ninguno te baja a la banquina a medias, porqué rompen el autibloqueante.
Kolben presentame quien rompe un autoblocante de la f250 brasilera eje dana trasero.
Lo quiero conocer.
Jaja y justo a ese lo conozco muy bien, no fue que escuché.
450.000 km tiene la suya. Un embrague cada dos años, y está por debajo del promedio de los transportistas.
Para desencajar acoplados cómo algo rutinario, mejor comprarse un Valtra BT210. Ninguna camioneta tiene esa función, y todas se rompen al mediano plazo.
Yo una vez rompí una cruceta semi nueva en ruta en una Frontier sin carga, imagínate.
Y no me acuerdo si las Ranger 2.8 o las 3.0, con una acelerada a 1500 rpm también rompias cruceta (en el club Ranger hubo más de uno, había uno conocido, quizás vos sabés de el). Con un acoplado encajado, la buscas en la luna.
Todas las chatas se rompen. El tema es cuando.
Todas las F250 brasileras que conozco están entre 350 y 700000 kms y ninguna rompió diferencial ni crucetas, incluso la más castigada que leva un carro pluma de 10 caballos por toda la mesopotamia y usa a destajo la doble tracción. Es de un amigo que se sumó a LCS por sus habilidades de manejo con carga extrema en el barro.
Quiero un Valtra BT210 para moverme de casa al laburo, gracias.
Picho, lo que vos queres, es un Valtra MT875E. Yo lo se jaja.
Jero; desencajando acoplados, se rompe pronto.
La F que te digo, es 4×2 igual (nose si el autobloqueante fue un agregado que le hizo, alguna vez me dijo que sin autobloqueante no podría trabajar por donde anda con los carros).
Creo que alguna vez te dije, tuvimos una de esas en el laburo para hacer de camioncito (llevar el clark, tractores chicos, etc). Era la 4×4, y el tren delantero no duro mucho, de Ford nos explicaron que ese eje rigido era supuestamente un injerto para posibiltar tener la doble tracción. Y salio una locura repararlo.
mismo laburo lo hizo despues una Hilux (pobre 2.5, pero con la reductora safaba), y ahora una S10, y cero drama
No, es una ignorantez que los ignorantes pregonan.
A nafta, no pierde una gota de potencia. Eso sucede con sistemas DE MEZCLADOR (aspirados) por la restricción del mismo.
Es un requisito sine qua non para las homologaciones en el exterior, justamente lo que se denomina potencia y torque PRE / POST / GNC (es decir antes y despues de convertir a nafta, DEBEN SER IGUALES, y se tolera hasta un 20% de pérdida de potencia a GNC)
Seguramente el menor rendimiento (ínfimo) se debe a que ahora tiene un peso adicional que antes de la conversión no tenía.
No es que el motor tiene menos potencia, el vehículo engordó…
El rendimiento de un motor de combustión interna no cambia. La potencia es potencia. Y el peso no la va a cambiar.
No habla del rendimiento del motor, al menos eso entendí, sino de la prestación del auto, por eso decía yo lo del peso adicional.
“Es verdad que a nafta original anda menos que a nafta cuando ya se le hizo la instalación de GNC?”
Eso mismo, yo me refería a la potencia del motor, antes y después de la instalación, pero siempre a nafta.
No a otros factores, como el peso, que algo debe repercutir.
recien registrado! gran critica Jero, un primo mio se compro una igual hace dos meses (XLT nafta) y estaba evaluando el uso del gnc
Bienvenido, gracias.
Creo que la diferencia mas importante entre la XLT Nafta vs la XLT Diesel es la pérdida de los airbags laterlaes tórax y cortina.
Además que la diesel trae interior nuevo mucho mas lindo. Y ofrece opcion 4×4.
Excelente Laburo Jero, muy buenos datos, tiene sus contras como decís, pero para los ahorradores son muy importantes, si la vas a usar 300.000 km entonces te ahorrarías más de $ 800.000, osea te alcanza para comprarte otra cero y todavía te queda esta para venderla, buenísimo, se paga sola
El que dice que esta bien colocado, no entiende mucho del tema,hay varias desprolijidades
Jero, decis que nunca le pondrias gnc a un motor con distribucion variable con que argumentos?
y recomendas ponerle a esta ranger que tiene admision variable, en que quedamo?
Carlos en esta humildemente me parece que pifiaste, el que quiera saber algo de gnc ,hay un nombre: Molerpa
La admision si, escape no.
Es diferente a un sistema variable completo.
Si para un experto como molerpa el trabajo no esta bien lo respeto.
Yo soy usuario.
Como usuario el trabajo esta bien y la camioneta anduvo 3000 kms. Sin fallas.
Despues si el tornillo de fijacion de lo que sea debe ser otro, eso no tengo argumentos técnicos.
Pero como usuario común, esta perfecto y anda bien.
Por partes:
1- Los motores de Corolla, primero tuvieron VVT en admisión y luego en ambos.
Los ford, tienen eso. El sistema se llama iVCT, Intake Variable Cam Timing, con lo que es un sistema de distribución variable.
No comprendo que diferencia haría que tenga uno o dos, Ambos tienen distribución variable. Animal o vegetal. Por más que el gato esté durmiendo y no se mueva, o la planta sea una “Mimosa” y se mueva, pertenecen a reinos diferentes.
2- Nunca dije que el trabajo esté mal. Dije que no mantiene algunos preceptos que el manual del instalador dice. Y dije que es una instalación PROMEDIO de taller, quizás un poco mejor. Dije que no me parecía correcto como encararon el tema para una nota de éste tipo. Bah, que se yo, quizás hay gente que no limpia exclusivamente el piso, la mesada y eso cuando vienen visitas, y es muy auténtico y lo respeto. No les quita “sinceridad” digamos.
De cualquier modo el tipo de equipo es maravilloso y todavía le tengo el cariño más grande, y mi corazón se lleva los mejores momentos de haber participado en el gran equipo de desarrollo de una marca que desarrolló cosas nunca antes vistas. Por eso quizás me causa dolor como lo encararon, por tener mayor sentido de pertenencia que los que actualmente “pertenecen”.
Hola Molerpa. Capo, vos ayudaste a muchas personas, si no mal recuerdo estabas en el foro de usuario de GNC en aquella época. Qué bueno volver a leerte.
Entiendo que nunca quisiste participar en el juego de quien la tiene la larga y esas gilipolleces. Creo que casi todos aca saben de cuantas teclas apretaste para opinar y ayudar a gente que necesitaba un consejo tecnico posta.
De los motores de hoy en dia 0km que motor recomendas para instalarle GNC?
Gracias por los conceptos.
Prácticamente hoy todos los motorcitos del mercado funcionan correctamente con GNC. Quizás lo más complicado son las gestiones electrónicas, que hacen que me aleje un poco de chevrolet
Hice hace 2 años el mismo viaje. Sali desde Quilmes para Rosario en un 207 1.4 con gnc de 5ta, hice cerca de 180 km de viaje sin parar a cargar GNC (recuerdo que estaba medio cagado porque no sabia exactamente donde estaban las estaciones de gnc). En el auto ibamos 3 personas, muy poco equipaje y poco mas. Todo el tiempo fui entre 90 y 110, lento pero seguro 🙂
De un tuit que acaba de escribir un blog español de autos:
“Seat Arona TGI: El GNC conquista un nuevo segmento”.
Otro mas del Grupo Volkswagen.
Argentina tiene mas estaciones y el Estado no prioriza la abundancia de gas fuera de la temporada invernal. ¿No es momente de reunirse con las automotrices, Dante Sica e Iguacel?
yo diria que primero se preocupen por que el gas natural llegue a toda la poblacion , hoy en dia millones de argentino siguenb acarreando las garrafas.
Despues lo que sobre lo mandamos para las estaciones
Estimado, no llega a muchos lugares porque no están las redes, no porque falte gas. Igualmente hay localidades muy distantes de los gasoductos que nunca tendrán gas natural. El país es así, compañero, no es un capricho…
Aqui en España no en todos los lugares hay red de Gas Natural y se sigue utilizando garrafas
En España hubo hace un par de años una polémica por la suba de las tarifas de gas natural. Me metí en un blog y eran varios los que comentaban lo que estaban ahorrando desde que volvieron a la bombona de butano…
Estuve en el 87 en un departamento en Eibar (País Vasco) y recuerdo que la amiga que nos dio alojasmiento se asustaba cuando le contábamos que nuestras cocinas funcionan con gas, que viene por cañerías…
¿NO TENEIS MIEDO DE VOLAR POR LOS AIRES?
Ahí tenían todo eléctrico (cocina de vitrocerámica).
En esa época creo que aún no se había construído el gasoducto del Magreb.
Lo bueno es que tiene un regulador estable como la hostia, Un DeltaP que no varía NADA (50-70mbar) en toda la condición de funcionamiento. Logró estándares increíbles para homologaciones automotrices (lo utiliza TATA, en su momento PAK Suzuki, también Mahindra, lo ha usado GM y Ford en diversas conversiones OEM, como así también Mitsubishi, Peugeot, Renault, y en D-OEM también, Hyundai, Kia, Chevrolet), con excelentes resultados tanto en durabilidad como en prestaciones. Inobjetable. La Rampa de inyectores utilizada, otro caño de otro planeta. Hermosa construcción, funcionamiento inaudible, prestaciones muy buenas. Costo competitivo contra productos de menor calidad. Normalmente sobrepasa los 120 mil km holgadamente.
Sensor de presión Sensata, italiano, un caño. (Calidad automotriz, lo verán en muchos circuitos de aire acondicionado, con otro rango de presión).
La ECU, una masa, y el cableado con una calidad imbatible, indicado cada 2 pulgadas con impresión identificatoria.
El equipo es inobjetable.
Y que mal que Kevin Johansen se dejó la barba… IIIIIIIII gotta geeeet dowwwwn with my baaaaaaaaaby….
Excelente nota…
Mi experiencia con GNC fue un Palio 1.6 con Landi Renzo italiano y cilindro cilbrás ultraliviano colocado en Móvil Gas de La PLata… 150.000 km a GNC entre 2002 y 2009, y no le puse una tuerca. El siguiente dueño le hizo otros 150.000 km sin cuidarlo, y recién el tercer dueño a los 350.000 km lo va a desarmar porque baja 2 litros de aceite cada 10.000 km.
Para circular barato…es una gran opción.
Desconozco si T.A. está a la altura de LR…en su momento no tenía ni para empezar, pero pasaron casi 20 años…