Texto y fotos de Gustavo Feder
Editor de Autohistoria
Durante el fin de semana del 8 y 9 de diciembre, se realizó la cuarta edición de Expo Artistas de Automovilismo, la muestra de arte de temática automotriz.
Pocos productos industriales como los automóviles provocan en los artistas el deseo de retratarlos. Tal vez la riqueza de sus formas, la diversidad de estilos, la evolución en el tiempo y la multiplicidad de escenarios disponibles para reproducirlos resulten tanto una tentación como un desafío para quienes poseen una especial sensibilidad hacia las formas en movimiento.
Este particular magnetismo pudo ser disfrutado en la muestra de arte que, por cuarta vez, se realizó en el inmejorable marco que ofrece la Fundación Lory Barra. La actividad formó parte de Puertas del Bajo, un evento que propone una recorrida por talleres de artistas del Bajo de San Isidro y que organiza la Subsecretaría General de Cultura de ese municipio.
Expo Artistas de Automovilismo no sólo es una muestra de arte, sino que integra en la propuesta una exposición de autos históricos, algunos de ellos reproducidos en las obras exhibidas. Más artistas, más vehículos y la rotación de expositores renovaron la exposición.
Una vez más el curador del área artística fue el arquitecto Hernán Delannoy. La amplia convocatoria reunió a consagrados pintores como Jorge Ferreyra Basso, Jorge García, José María Villafuerte y Alfredo de la María, entre otros, con las jóvenes generaciones representadas por Rocio Chiachiarelli y Yamila Zabaljáuregui. Muchos artistas llegaron especialmente desde el interior del país y de distantes ciudades de la provincia de Buenos Aires.
Recursos tan diversos como óleos, acuarelas, acrílicos, lápices, técnicas digitales y mixtas fueron los medios elegidos para recrear los automóviles tanto en expresiones de hiperrealismo como gestuales. Junto a las pinturas se expusieron muy logrados modelos a escala.
Por su parte, Emilio Heymans se ocupó de la convocatoria de los automóviles exhibidos. La variada muestra incluyó clásicos nacionales e importados, réplicas y autos de competición. Pequeñas microcupés, lujosos y deportivos de los años 60, 70 y 80 cubrieron los amplios salones de la Fundación Lory Barra.
Entre los autos de competición se destacaron un monoposto de la categoría Minijunior construido por Tulio Crespi y equipado con motor NSU, un Falcon Angostado 1967 y el Baufer-Chevrolet que pilotara Carlos Pairetti en la primera mitad de los años 60.
Junto a los autos y los artistas, la editorial Lenguaje Claro Editora se sumó a la muestra con su oferta de libros de temática automotriz.
Como broche de oro, por la tarde del domingo el famoso chasista Pedro Campo presentó la versión casi definitiva de su recreación del Frazer Nash BMW que participara en Le Mans. El proyecto había sido revelado en la edición anterior de Expo Artistas de Automovilismo, cuando se pudo apreciar el chasis y la estructura. Durante este año se avanzó en la construcción de la carrocería de aluminio y otros aspectos del conjunto.
El modelo está equipado con un motor de BMW 325. La construcción del auto está a cargo de Emilio González y solo restan pequeños detalles para que pronto pueda salir a rodar.
El público respondió muy bien en la tarde del sábado y pudo compartir con los artistas y expositores de los autos una disfrutable experiencia. Lamentablemente, la lluvia y la final “for export” del Superclásico ralearon la asistencia durante el domingo. Expo Artistas de Automovilismo sigue creciendo y promete más para el próximo año.
G.F.
***
La reacreación del Frazer Nash BMW que corrió en Le Mans fue la estrella de la Expo Artistas de Automovilismo.
Pedro Campo explica detalles de su nuevo proyecto. Detrás, obras de Rafael y Angel Varela.
Una reacreación con motor de BMW 325i.
La exposición se realizó el fin de semana pasado en la Fundación Lory Barra de San Isidro.
Obras del artista Jose Luis Zaccaria.
Obras de Daniel Sonzini y Alfredo de la María.
Monoposto minijunior construido por Tulio Crespi.
Falcon Angostado, junto a obras de Miguel Paolantonio y Hernán Delannoy.
Chevrolet Corvette, Rambler Ambassador, Isetta 300, De Carlo Minicar y una réplica del Alfa Romeo Giulietta Spider, en un sector de la exposición.
Autos y arte, la propuesta de Expo Artistas de Automovilismo en San Isidro.
El Baufer Chevrolet que corriera Carlos Pairetti.
Peugeot 204 de 1976, uno de los pocos ejemplares que ingresaron al país.
Muy buena cobertura!!
Excelente cóctel de autos, arte y personajes ilustres.
Coincido!
Excepto por ese bmw horrendo lo demás precioso.
Excelentes el
Corvette
XR4
204…
El piso de esos galpones son un lujo!!! me trae recuerdos de talleres de hace 30/40 años atrás….
el 204 nunca se presentó en autoclásica ??
Hermosa muestra,me encantaron el Corvette y el rojo con techo blanco con el número 101( es un NSU??).ABRAZO.
Si, si un NSU Prinz
Sublime la coupé sierra, lástima el motor que le puso el ingeniero garibaldi !
Que le puso?
Lo eligió Garibaldi o le dijeron poné el del Taunus?
Que coupés la XR4 en su época, junto a la Chevy palo a palo en ventas y en las carreras rivales directos.
la Xr4 rival de la Chevy? Qué canal mirabas?
La XR4 era rival directo de la Fuego…
La Sierra rural la usaron para llevar todos los cuadros y quedó expuesta. 😂
hut me mató el Sierra familiar y Blanco como 0km. Que hermoso auto y ensima tiene tración trasera con motor longitudinal. Fatal una joya. Me gusta mucho más que la Cupé Sierra
Los prototipos artesanales excelente. Estos constructores son los que deberían tener el monopolio de la venta de autos en argentina. Si pueden hacer esos autos de carrera imaginensé qué podrían hacer con unas máquinas más. Asi le decimmos CHAU A LA INDUSTRIA EXTRANGERA DE BARATIJAS CARAS.
Es realmente demencial, perverso, que no se les permita patentar con un sistema simple, como se hace con cualquier autito chino, esos autos artesanales.
Que lindo sería ver todos los días gente yendo al trabajo o a la escuela o al almacen regional de productos alimenticios organicos en AUTOS CUPESITAS ARTESANALES replicando autos historicos o CREANDO NUEVOS DISEÑOS que nunca existieron.
Pero el cheri QQ que lo solas y se tumba, ESE SI, SE PATENTA TE LO ASEGURN COMO NADA… A nooo pero el auto artesanal nooo tienen que tener inspeccion anual en talleres con igenieros nucleares de 150 años de experiencia mundial, más un certificado de la nasa y 7 estrellas EuroNCaAP y LatiNCAPa…
O me van a decir que una de esas coupes roadster artesanales en una ruta/autopista y en las calles de ciudad son más insegura que una ford f100 del 75 hecha pelota como solemos ver habitualmente. O que son peores que un Golsito 94 destartalado… A peros esos si circulan y te los aseguran… Los artesanales NO.
Yo ando todos los días en mi Lambretta 61, nada que envidiarle a las motos chinas que en 10 años serán basura.
totalmente. Por eso apoyo a Trump cuando dice que china tiene una política depredación comercial. Su fuera presidente cierro totalmente el mercado on china y les prohibo acercarse a costas argentinas con barcos aviones o lo que sea.
China nos vende basura, material de reciclaje, literalmente.
Max, algunas cosa si, pero en máquinas, herramientas e insumos los chinos tienen muy buena calidad y precio, sin ellos el mundo estaría más atrasado, tienen cosas de mala calidad, cosas más o menos, otras buenas y muy buenas, se adaptan al bolsillo de cada uno, sin los chinos probablemente no nos estaríamos comunicando como lo hacemos ahora, igual te banco con la defensa de la mecánica tradicional y con el exceso de regulación que perjudica a los artesanales
Tal cual venden basura, nos sacan plata con engañapichanga. Terminamos comprando la fotocélula 3 veces porque la primera dura 2 dias y la 2da 6 meses. Terminamos pagando el doble que comprando una buena que durará al menos un año. El inconveniente? es que las buenas, ya casi no llegan. Muchos productos ya son totalmente chinos sin opcion a “buenas”.
Uhhhh que lindo tema para sacarnos chispas!!!
En primer lugar coincido en “casi” todo lo que decís. El progreso tecnológico y la seguridad siempre son bienvenidos por un lado, lo que me da mucha tristeza es como perdimos una industria propia en manos de empresas privadas extranjeras, como cuando Ford hizo cerrar IAME, por mencionar un caso, y heredamos desde esa época el desprecio por nuestra industria, esa “idea impuesta” de que todo lo importado es mejor cuando en realidad nada es absoluto.
De lo que no hay duda es de la capacidad técnica y creativa que tenemos en Argentina. me encantaría ver rodar vehículos IND ARG, sería un premio a todos esos que persiguieron un sueño cuando tenían el viento en contra. Me pintó el orgullo.
Hoy es más probable que veas vehiculos made in ArgeBraFraRumania, o Indochinobritánicos. Italoyankimexicanos. Se llama globlaización.
….y nadie jamás lo hubiera imagniado: británicos con indios, italianos con yankis, Suecos con chinos. Afrancesados con pekineses. Interminable la lista.
me gusta y también me gustan las llantas , lo va a patentar con la ley de autos artesanales?, se sabe de alguien que haya estrenado la ley?
Nadie. Supongo que por un tiempo tampoco lo habrá.
gracias xx, debe ser bastante desmotivadora entonces la ley lamentablemente, veo los programas a veces de Jay Lenno y salen con cada cosa a la calle de manera legal y no pasa nada, no se lo pone trabas a la creación, se la incentiva, lo mismo en inglaterra que es interminable la lista de kits car, algo está mal acá
vó decí que algo tá mal acá?
ja, tenés razón, me quedé corto me parece
Sublime la xr4 75 aniversario. Cada vez que cruzo una coupe sierra me doy vuelta a mirar. Lastima que estan tan pero tan detonadas en general.
A mí me gustaba más la convencional.
Tan monocromática y con el alerón achicado, a mi juicio perdió sabor.
Igualmente se la ve increíble.
Pedro Campo, un groso.
Y con ganas de ir rápido con ese motor!!!
Lindo el M54 que le pusieron al Nash (aunque el auto me parece feo).
La coupé Sierra en ese color…mamá!!! qué auto que siempre me gustó y que siempre odié su arcaico motor. Hubiera sido otra cosa con inyección y un motor más de los tiempos que corrían (y no de los 70s).
hubo muy pocas XR4 i.
No pude evitar irme encima de la foto de la Sierra XR4.
Si bien está en estado soñado, la 75 aniversario, a mi juicio, era muy pesada a la vista por tener baguetones color carrocería, y el alerón chico le restaba deportividad.
Para elegancia con estilo deportivo, tenías el sedan Ghía S.
Esa coupé con el 2.8 V6 160 CV del Granada hubiera sido explosiva.
Los Falcon angostados…qué invento.
Hoy día ya están los Falcon aplanados, ensanchados, alargados y deformados.
Los chasistas y sus ganas de arruinar categorías…
por qué y de qué manera se angostaban? Ese capítulo no lo leí…
a grosso modo, se le sacaba una franja longitudinal al medio, con el resultado obvio de ser mas angosto, por qué? al ser mas angosto, tenía menos sección frontal, redundando en mejoras aerodinámicas
What the f…
Indagaré al respecto. Googlearé “carniceria de ford”.
Increible. Que lejos estoy de esa gente que hacia esas atrocidades.
¿Para que se angostaba el Falcon? ¿Para andar por el Microcentro?
La verdad no sé del todo, creo que era fruto de la libertad de reglamento y con eso reducian resistencia aerodinámica y bajaban peso otro motivo desconozco. También habían algunos “coda Lunga” al menos 2 seguro, no sé quién los hizo originalemnte , uno está en Santa Rosa o por ahí y se anda pasenado por los encuentros clasicos dela zona y el alto valle, ese casco nunca corrío solo se probó y se descartó por problemas con la dirección, está muy lindo y un 90% original. También había otra versión más elaborada que las corría Lopez Oribe de Gral. Roca, tenían la cintura con cos curvas y la trompa muy bién terminada creo que hay uno restaurado por ahí.
estaba lindo el amarillito de López Oribe, no sabía de los coda lunga, eso me recuerda una nota de retrovisiones que hablaban sobre el falcon fastback que habían hecho los yankees en los 60 , era un espanto ese auto
Estuve en la muestra el domingo, y se disfruta mucho, los autos, muy lindos casi todos, el 504 SES que había estaba increíble, los coronados, inmaculados, la 75 aniversario, sacada de la agencia, etc. De mas está decir que las obras, tanto las de los mas reconocidos, como los “novatos”, muy buenas. Hablar de la trayectoria de pedro Campo, sería redundante, y, como todo lo que toca, muy bien hecho, mas allá de gustos estéticos (a mi me gusta) ese trabajo está terrible, ya se veía el año pasado que pintaba bueno
Lamento haberme perdido la muestra, pero estas fechas para mí son muy complicadas.
Se aprecian obras de arte admirables y muy buenos vehículos. Y el prototipo de Pedro Campo me gusta mucho. Pensar que poseo un vehículo diseñado por él, me gustaría preguntarle qué pensaba del mismo cuando estuvo a cargo de eso.
Como siempre, Gustavo Feder cubriendo este tipo de notas. Da gusto leer Autohistoria cada vez que sale publicada.
que auto es el que tenés diseñado por Pedro Campo Asolarin? y sabés más o menos cuáles ha hecho?
Pedro Campo diseñó los Trueno, el Eniak, la Durango y Burro, entre otros. Yo tengo este último.
muy bueno Asolarin, de los buggies, el burro es de los más lindos y el Eniak es una joya, lindo el que venía con 6 cilindros
Yo si fuera terminal vendería el base en aluminio natural…
mucho mejor que el nach one……..