Amperion Motors es la empresa del emprendedor argentino Carlos Ptaschne. Se hizo famoso por el proyecto del Nuevo Rastrojero: un vehículo utilitario y eléctrico, pensado para el trabajo en el campo. Sin embargo, en diciembre pasado anunció la cancelación de sus planes de producirlo en la Argentina: apostó al mercado de China (leer nota).
Ptaschne canceló sus planes para la Argentina, pero no para el Mercosur. Por eso, junto a un equipo de diseñadores, se puso a trabajar en un vehículo utilitario y eléctrico -igual que el Nuevo Rastrojero-, pero pensado para las tareas rurales de Brasil.
Así nació el Proyecto Tapir. Su nombre es un homenaje a ese mamífero de la selva amazónica, que tiene algo de caballo y otro poco de rinoceronte. Autoblog entrevistó a Ptaschne para conocer más detalles de este nuevo vehículo ideado en la Argentina, pero que está pensado para el mercado brasileño.
-¿Quiénes conforman el equipo del nuevo Proyecto Tapir?
-Gracias a internet, principalmente a LinkedIn, generamos un equipazo para el desarrollo de vehículos. Esta red va desde expertos en Finanzas hasta capos en el desarrollo de la más compleja Ingeniería Vehicular. Entre los argentinos tenemos en nuestro team al notable diseñador industrial Martin Olavarría, experto en maquinarias agrícolas y vehículos de competición. Martín es lo mejor de los dos mundos, unido en una sola persona. Sumamos a Nicolás Gaudioso, master argentino en Diseño de Transportes, recién egresado del Instituto d´Arte Applicata e Design, en Italia. Y a Lucas Basile, claramente un lujo en modelado 3D vehicular en nuestro país. Resulta que, por recomendación de una gente de China, nos contactó un grupo empresario brasilero que, en conjunto con un banco estatal, andan con ganas de meterse en el juego del auto eléctrico.
-¿Y por qué desarrollaron el Proyecto Tapir en lugar de seguir avanzando con el Nuevo Rastrojero?
-En primer lugar, ellos necesitan un menor tiempo de desarrollo. El Nuevo Rastrojero recién estaría prototipado para el 2026, con suerte y viento a favor. Y esta gente necesita algo que esté listo en no más de tres años. Por ende, hicimos el mismo procedimiento que con el Nuevo Rastrojero. Estudiamos el mercado brasileño, no sólo su legislación sino el aspecto comercial y el logístico. Junto con Martin Olavarría proyectamos un concepto vehicular relacionado con la movilidad en el futuro. Aclaro que no hacemos futurología, pero sí sabemos en equipo hacia dónde va la movilidad en el mundo. Lo venimos estudiando desde hace tiempo. Sobre todo, hacemos hincapié en la movilidad utilitaria, la movilidad profesional, que es allí donde nuestra empresa Amperion Motors quiere establecerse.
-¿Y a qué conclusiones llegaron tras esos estudios?
-Los resultados fueron súper interesantes. Y, sobre la base de esta información, trabajamos en un concepto vehicular que creemos innovador. Lo bautizamos Tapir. Resulta que Brasil tiene una categorización vehicular diferente a la argentina y europea. Allí están permitidos los vehículos tipo buggys para turismo. Todo el resto debe llevar air bags (salvo la categoría del Marruá, que estaría por cambiar en Brasil), ABS y demás factores de seguridad activos y pasivos. Es por ello que seleccionamos o nos enfocamos en dos mercados: el de los vehículos de alquiler para “Turismo Ecológico” y la “Agricultura 4.0”. Teniendo en cuenta la gran necesidad que tienen los ingenieros agrónomos y el personal que opera en derredor de los grandes pools rurales, fundamentalmente en épocas de siembra y cosecha, llegamos a la conclusión de que sería mucho mejor un vehículo campo adentro, liviano y súper conectado, que una pesada, anacrónica y contaminante pick-up, que no siempre llega al lugar donde es necesario trabajar.
-¿Cómo definiría al Tapir?
-El Tapir tiene las dimensiones de un ATV, pero es un vehículo muy diferente, con grandes comodidades para trabajo tipo oficina. El Tapir será útil y versátil, inclusive en su técnica, ya que la idea es que pueda funcionar con tracción total, consumiendo lo justo y con potencias que van desde los 7,5 Kw a precios razonables, hasta los 60 Kw de muy alto torque y, claro, más caras. Se trabaja tanto en versiones Heavy Duty como en versiones Rental. Aclaro que ilustramos el Tapir civilizado con cubiertas de calle, porque son imágenes para mostrar en Estados Unidos. Obviamente, en las versiones brasileñas llevarían otro tipo de dibujo de cubiertas.
-¿Qué equipamiento tendría el Tapir?
-De fábrica saldría con todos los accesorios para facilitar las conexiones a la nube. Esto es útil en Turismo, pero sobre todo lo es para el Agro. Es un vehículo destinado al ingeniero agrónomo, que labura en medio del campo, ya que es básico que en épocas de operaciones en terreno el ingeniero deba estar sí o sí conectado, porque los datos que se van levantando durante estas actividades se cruzan en tiempo real: las decisiones deben tomarse en el acto.
-Se entiende que el Tapir fue pensado para Brasil, ¿pero podría ofrecerse también en la Argentina?
-Ojalá, vamos a trabajar mucho para que venga. El tiempo y los números lo dirán. Pero, en una primera etapa, el objetivo es fabricarlo en Brasil bajo nuestra marca Amperion Motors.
-¿Y qué pasó con el Nuevo Rastrojero, después del anuncio de diciembre pasado?
-En unos dos meses vamos a tener novedades sobre el tema. Si bien todos los días nos movemos, está todo muy quieto a nivel mundial, por las razones conocidas por todo.
Entrevista de C.C.
***
El Proyecto Tapir es un vehículo utilitario pensado para los pools de siembra de Brasil.
Es eléctrico, tiene doble tracción y dimensiones de un ATV.
Pero promete estar equipado para convertirse en una oficina en medio del campo.
Habrá versiones con dos niveles de potencia.
Fue diseñado en la Argentina, pero está pensado para ser fabricado y vendido en Brasil.
En Brasil, tendrá la misma categoría de homologación de un buggy.
Por eso también habrá versiones pensadas para el “Turismo Ecológico”.
En diciembre de 2019, Carlos Ptaschne canceló el proyecto del Nuevo Rastrojero en Argentina y puso el foco en China. Leer más.
Leov llamá al contacto que está escrito en la puerta del Rastrojero y hacete un test drive.
Me gusta el Tapir.
En cuanto se lance, si nos prestan una unidad y nos levantan la Cuarentena, el Tapir es candidato a ser tupacamarizado por Leov, Jero Chemes y Jacinto Campos. 😉
Estoy 🤗
Puse un emoticon!!!
Puse un emoticoooooonnnnn!!!
No lo puedo creer 4 años estuve tratando.
Jaaaaaa…
Listo, de acá al downsizing de cabezaaaaa
Me hiciste reír como hacía años que no lo hacía!!
jajaja
No van alanzar nada CC, estos tipos son unos vende humo. Hace 11 años que viene chamullando con el nuevo Rastrojero .Mirá , la cosa es asi: e juntaron dos vivos y registraron la marca y todos los pseudonimos conocidos de la marca como propios y salieron a querer vendérselo a empresarios automotrices, como es una marca olvidada de un producto regional no tuvieron éxito de que se lo compren ;si tuvieran en sus manos una marca mas famosa les podría salir la movida pero esta marca es conocida solo en Argentina y el 95% de propietarios es gente adulta ,mucho de ellos mayores.El concepto de utilitario barato y bueno “entre comillas” hoy se hizo cargo la automotriz china Lifan así que por lo pronto no creo que alguien le compre la marca. El negocio de ellos es vender la marca acá en la Argentina. No tiene ni un lugar donde hacer el desarrollo, solo dibujos. No sería conveniente seguir dándole prensa , según mi modo de ver. Como diría una gran filósofa argenta… “lo dejo a tu criterio”
Estos son aprendices del Arq. Bravo, al menos aquel fabricó algunas aberraciones pero mostró algo. Estos en cambio ni tienen instalaciones. Vos le preguntas que tienen para mostrar, solo dibujitos.
Que leo?? Un opinador de teclado! Wow pense que se habian extinguido
es un proyecto de diseño… Informate.
Sinceramente… Le veo MUCHISIMO potencial a esta chinita siempre y cuanto esté bien encuadrada en su categoría y por qué no decirlo… En precio. Hoy ese vehículo con litio en 10-15 Lucas final la rompe.
No tiene potencial Leov, es extremadamente caro por lo que ofrecen.
Mirá bien mi comentario, dije “chinita” porque me refería estrictamente al vehículo de la última foto que no es un render y que ya tiene producción y mercado, y sé cuáles son los precios FOB de esos productos.
Sobre el resto no opino básicamente porque sobre renders no opino, con las planillas y los números en la mano tal vez.
ah correcto. Y es como vos decís, sólo renders
Leov, me encanta este proyecto
A lo que no le veo potencial es al eléctrico, no es más ecológico que el petroleo (quizás un poco más durable)
Contaminación del cilcio de vida completo del vehículo incluida la generación de la electricidad? No la veo diferente al petróleo, más bien lo contaminante de la producción y de las baterías, etc, compensan lo contaminante de la combustión y la duración del recurso
En serio, vos lo debés saber a eso, nada más que no sé por qué apostás al eléctrico… Lo respeto, y tus baterías de capacitores son lo más genial que eschuché respecto a baterías
Pero…
Hola Leov! como estas? si no es molestia seria bueno que hagamos contacto ya que nos serviria intercambiar ideas con vos. estamos en otros proyectos que nos estan encargando y tu punto de vista nos servirian estoy seguro!. si no es molestia. te lo agradecria mucho. un saludo gracias! cp. 1140820703 mi whats app.
Gracias Carlos! No es molestia ni hay drama en intercambiar ideas. La cuarentena me tiene más complicado que de costumbre.
Insisto con lo que dije arriba, lo que se muestra aquí es un tender, dato objetivo, y por lo tanto de la única materia que permite opinar es de diseño (y sobre gustos…), con un análisis económico financiero basado en datos de ingeniería y mercado puedo dar otra opinion, pero no es el caso.
El vehículo chino si, es un Match perfecto entre los mercados que quieren cubrir y las disponibilidad de productos, un buen primer paso para proyectos más ambiciosos.
Saludos a todos. Aguanten los eléctricos.
Hola @Leov, si es una cuestión de gustos, está muy bien.
Por mi: Aguante la nafta, el etanol y el metanol! jejeje
Sigo sin encontrar alguien que me demuestre que el vehículo eléctrico es menos contamimante en todo su ciclo de vida que el de combustibles líquidos y gaseosos derivados del petróleo
Abrazo
No me imagino la duración de la tablet andando por caminos llenos de polvo y tierra.
En Brasil??? Charcos y barro, es decir, la tablet va a durar mucho menos.
Brasil tiene unos 8 biomas e unos 7 climas diferentes, hai polvo, barro, arena, tierra piedras, etc.
Ahora quieren engrupir a los Brasileros, jajajaj tan luego a ellos y viniendo de unos argentinos. NO PODÉS
Hola Daniel como estas? en el campo se usan estandares militares en lo que es pantallas y ese tipo de aparatos. pero la idea se entiende creo….
te mando un saludo y agradesco que comentes. cp.
Al igual que con el arquitecto Bravo y tantos otros, necesito ver para creer. Sepa ud. disculpar mi agnosticismo.
Ese “agradeSco”… 😖😖😖
No me pida que lo tome en serio por favor.
igual que los celus de esas mismas personas… o mas talvez.. porque esta fijo en un lugar
Qué sale de un Smart y un loco con una amoladora? Generalmente soy un optimista en cuanto lo que se refiere a emprender e invertir, pero estos proyectos no me convencen. Este, el Sero Electric y varios más que están dando vueltas, no dejan de ser carritos de golf caros.
Hace 11 años que lo único que presentan son sólo renders
Para estas tierras, deberían traer variante, propulsión a vela como viene la cosa.
Como en Cuba, le atas unas cadenas y lo tirás con dos caballos.
Algunos argentinos me dan verguenza ajena con sus comentarios…..
No los leas. Pero te aviso que no estás tan lejos de Cuba como crees.
seee…cuando dijo lo de “Moyano sindicalista ejemplar” casi vomito…no te pasó lo mismo?
Nunca fui optimista con estos “proyectos” y estos “empresarios”… Con este tampoco.
@daniel
Mas aun teniendo en cuenta que el petroleo esta en sus minimos historicos, y tengamos en cuenta que despues de la crisis actual y de la que viene ( nacional y mundial) no veo una explosion ni de ventas ni de proyectos de movilidades electricas , las subvenciones iran para otros sectores
Esto no resiste análisis, sólo venden humo para vender la marca, estos tipos no van a fabricar ni un tornillo.
Carlos Ptaschne felicitaciones por el trabajo y el equipo que formaron. Se nota que son inteligentes, se fueron a Brasil. Acá seguro les piden el 50% “solidario”.
¿De que equipo hablas?..
Hola Ranger! muchas gracias por comentar! Asi es… el 5 para ser exactos! y claro una oficina en la planta de ensable….
¿Cual planta?. No sigas vendiendo humo por favor Carlos
Se ve muy interesante, no es feo, y si ofrecen una amplia gama de potencias con precios coherentes puede triunfar bastante bien… Por los tamaños pueden ser buenos para fabricas, donde se podrían comprar flotas de baja potencia y dejarlos enchufados para usarlos cuando sea necesario… Me parece muy buena la idea de no enfocarse en nuestro mercado, seria una perdida de tiempo, esfuerzo y dinero, ojala les vaya muy bien…
Contrario a lo que dice nuestro presidente, los empresarios “miserables” y millonarios son los que logran cambiar el mundo
¨Contrario a lo que dice nuestro presidente, los empresarios “miserables” y millonarios son los que logran cambiar el mundo¨ jajajaja.-
PD: Inserte Cerebro Aqui .- Sin Comentarios.-
Cuando encuentres alguna persona de clase media que le haya dado trabajo a la misma cantidad de personas a las que le da trabajo Microsoft, Apple o Amazon, avísame
Nerviozzo, en Brasil no aplica, y lo aclara en la primer pregunta
“nos contactó un grupo empresario brasilero que, en conjunto con un banco estatal”
Mientras nosotros nos hundimos discutiendo Estado vs Privado, en Brasil llevan 40 años poniéndose de acuerdo para robarnos la pelota.
Es fácil, porque los bancos de Brasil, tanto privados como estatales necesitan de las inversiones para ganar, no pueden solucionar todo imprimiendo plata como lo hacen acá
Así que un Banco provincial o el Banco Ciudad, solucionan todo emitiendo… Ni a Yayo se le ocurre algo así.
Se ve muy lindo, pero si necesitaria una oficina el medio del campo, iria por una F150
Alguien sabe en qué quedó el “campotodo” de Tulio Crespi?
Perdón, campomovil
https://autoblog.com.ar/2011/09/27/lanzamiento-crespi-campomovi/
Otro carrito de golf hippie chic progre verde inclusivo hiper conectado
Osea no sirve para prácticamente nada
ja ja… “prácticamente nada”… y por eso lo ofrecen… ja, ja. Queremos inventar la pólvora…
Sacale esa caja, acomodá las ruedas de atrás mas cerca del parante B y véndemelo para circular en CABA.
Pasa que para vehículo comercial hay menos requisitos, y menos todavía para la categoría para la cual lo presentó Amperion Motors en Brasil.
No sé si la gente pagaría el precio final de transformarlo en auto urbano.
Todo bien con estos diseños y desarrollos futuristas,pero no hay mercado-en la región-para fabricar un utilitario -obvio con la seguridad que exige la ley- pero desprovisto de ciertos elementos de confort innecesarios ej llevan.electricos ,con un motor con menos potencia y con asiento enterizo como la NP300 de Nissan para el traslado de personal o incluso -llegado el caso- para familias numerosas.
O un rastrojero moderno pero diésel destinado a profesionales independientes ej.pintores/albañiles o para pequeños productores…
Con chasis no monocasco….
Es una utopía o a las terminales no les interesa…
Muy lindos los renders. Muy bonito el diseño del vehículo. Pero por qué mientras leía la nota pesaba la sensación de que todo era muy forzado e irrealizable? Soy yo que tengo poco espíritu emprendedor?
Senna, sos realista, no hay mercado para esa garcha, pero el negocio de estos tipos no para por ahí, para por intentar vender la marca o conseguir “ayuda” del estado
El negocio es endulzar con algo y permanentemente conseguir fondos; como los que estan en la puerta del banco ; marketing del sentimiento : llegar al sentimiento del tercero a traves de exacerbar el mismo y obtener a cambio un producto o servicio .
Me gusta el diseño, más allá si el proyecto es realizable o no.
Es hecho que se una cruza entre un Pontiac Aztek y un Fiat Múltipla no es nada…
Para pools de siembra no es lo mejor. Generalmente estas firmas tienen varios campos alquilados o propios desparramados por muchos lados. Por lo que el Ingeniero hace más km en ruta que en el campo mismo.
En cambio para establecimientos medianos o grandes donde no sale a ruta, tiene más sentido
Hola Lote. te comento que en brasil las externsiones de cosecha son inmensos y los vehiculos son residentes. solo se mueven dentro campo. y son muchas personas en derredor de estas opareciones. es interesante creo. te mando saludo! gracias por comentar. cp.
Carlos, gracias por contestar. Conozco bien el tema. Soy Ing. agr.
Por eso digo que no es necesariamente para pools de siembra, sino para establecimientos medianos a grandes. Sea de una firma, de un individuo, de un pool, etc.
Comentario al pasar.
Saludos
ABRAZO!! GRACIAS! cp
Todavía me lamento cuando arqbravo se fue de argentina porque el gobierno era un parásito ( y lo sigue siendo) ,en no apoyar la industria nacional con bajos impuestos y permitir echar raíces , pero bueno estamos condenados por muchas décadas más , espero que a estos emprendedores les vaya muy bien
El concepto de emprender lo tengo asociado a intentar ( una o mil veces) y concluir; por lo que lei este profedional lo asocio mas a un eterno intentador que reune fondos ( como lo llama gente que se acerca y bancos) , como tiene letra de sobra los conquista s algunos ( estimo fuertemente pagando poco y llevando el sus maximas ganancias , que no esta mal si los otros aceptaron) y “ re diseña” sobre un carrito de golf y un ATV. Muy chanta y no es un ejemplo, solo una persona-producto publicitario, que mal logra el nombre de emprendedores
La máquina de expulsar emprendedores y talentosos ya está bien puesta a punto parece.
Tuve la suerte de conocer al dueño de una fábrica de juguetes muy conocida, y me contó de su acierto en irse a fabricar a Brasil…tiene para escribir un libro…