Por Alber Callejo
Nota publicada originalmente en ForoCochesEléctricos
El Renault 12, conocido popularmente como R12, fue una berlina mediana lanzada al mercado en 1969. En el momento de su presentación, el vehículo llamó la atención no tanto por su tracción delantera (Renault ya tenía experiencia en dicho campo con los exitosos R4, R6 y R16), sino por su peculiar “Línea de Flecha”, que le confería una estética lateral arqueada, muy característica.
Este vehículo rápidamente logró un enorme éxito, gracias a su amplitud, a su confort de marcha y a su robusta mecánica, convirtiéndose en un modelo muy apreciado por su buena capacidad rutera y por su elevada confiabilidad. Si bien en 1978 se lanzó el Renault 18, su sustituto natural, el R12 continuó vendiéndose en Europa hasta 1983. Además, el modelo se siguió produciendo en Argentina hasta 1994 y en Turquía hasta 1999, mientras que la marca rumana Dacia lo estuvo fabricando bajo licencia (con el nombre de Dacia 1300) hasta 2006.
Al igual que había hecho con modelos anteriores, como el Dauphine o el R10, Renault vendió el R12 en Estados Unidos, mercado poco acostumbrado a los vehículos europeos. Fácilmente diferenciable de sus hermanos europeos por algunos cambios como las dobles ópticas frontales (“Sealed Beam”) o los paragolpes más voluminosos para adaptarse a la normativa estadounidense, los R12 norteamericanos nunca gozaron de demasiado éxito. Pero sirvieron como punto de partida para nuestro protagonista de hoy: el EVA Metro.
Debido a la crisis del petróleo de 1973, el Departamento de Energía de Estados Unidos impulsó varios programas para promover el desarrollo de autos eléctricos, pues eran la solución ideal para reducir la dependencia energética del país. En este contexto nació EVA (Electric Vehicle Associates), una compañía que fue fundada el 14 de marzo de 1974 en Brook Park, Ohio. La empresa se dedicó durante su breve existencia a convertir autos con motores de combustión interna en eléctricos.
Entre otros vehículos, EVA trabajó con el Ford Fairmont (rebautizado como “Current Fare”), el AMC Pacer (“Change of Pace”) y el Renault 12 (“Metro”). También realizó conversiones sobre una pequeña furgoneta, una pick-up, varios autobuses e incluso un Ford Mustang. Además, en 1981 lanzó una versión eléctrica del popular Ford Escort (“EVcort”), el cual siguió siendo fabricado por la empresa Soleq Corporation hasta 1994, tras el cierre de EVA en 1982.
Anunciado como un “sedán de lujo eléctrico”, el EVA Metro contaba con 19 baterías de plomo-ácido de seis voltios, las cuales se situaban tanto bajo el capot delantero como en el baúl. Esto le permitía alcanzar una autonomía de entre 65 y 100 kilómetros por carga. El sistema eléctrico provocaba que el auto aumentara su peso hasta los 1.429 kilos (500 más que el R12 original).
La vida útil del pack de baterías se estimaba en algo menos de 45 mil kilómetros, pudiendo cargarse en apenas seis horas, conectado a un tomacorriente doméstico de 220 voltios. Además, las baterías requerían la adición regular de agua destilada, a modo de mantenimiento.
Con un motor de 13 cv, el EVA Metro tardaba 12 segundos en acelerar de 0 a 50 km/h, con una velocidad punta de 90 km/h. El propulsor eléctrico estaba asociado a una caja de cambios automática de tres relaciones, mientras que en el tablero se integraron indicadores específicos, como un amperímetro y un voltímetro, para informar al conductor del estado de la carga.
A mediados de los años 70, la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos) testó varios modelos eléctricos bajo el Programa ERDA (Electric and Hybrid Highway Vehicle Systems Program), para extraer conclusiones acerca de su viabilidad comercial. El EVA Metro fue probado tanto en 1975 como en 1976.
La NASA probó el vehículo siendo nuevo (en 1975) y con 1.524 kilómetros de uso (en 1976). Sin embargo, mientras que en el primer año se emplearon dos unidades del EVA Metro (unidades “A” y “B”), en 1976 solo se empleó uno (el “B”). Además, en 1975 el propulsor (“Motor 1”) del auto B se estropeó, por lo que tuvo que ser sustituido por otro (“Motor 2”). En 1976, el Motor 2 también se averió y tuvo que ser reemplazado por el Motor 3, el cual también falló, lo que conllevó a la instalación del Motor 4.
Una de las pruebas más interesantes realizadas por la NASA fue la evaluación de la autonomía a velocidad constante. En 1975, se obtuvieron los siguientes resultados: 91 kilómetros a 40 km/h (“Auto A”), 55 kilómetros a 56 km/h (Auto B, Motor 1), 45 kilómetros a 72 km/h (Auto B, Motor 2), y 45 kilómetros a 85 km/h (Auto A).
En 1976, por su parte, se registraron 69 kilómetros a 40 km/h (Auto B, Motor 3), 57 kilómetros a 56 km/h (Auto B, Motor 4), 46 kilómetros a 72 km/h (Auto B, Motor 4), y 36 kilómetros a 85 km/h (Auto B, Motor 4) con las baterías usadas. En mixto (48 km/h) se obtuvieron 35 kilómetros (Auto A) en 1975 y 31,5 kilómetros (Auto B, Motor 3) en 1976. También se llevaron a cabo pruebas de aceleración y de frenado.
El EVA Metro se vendió tanto a clientes particulares como a empresas. Uno de ellos incluso participó en el desfile de asunción presidencial de Jimmy Carter, en 1977. Siete unidades se vendieron a la provincia canadiense de Manitoba y dos de ellas fueron a su vez donadas a la Universidad de Manitoba, en Winnipeg. Las otras cinco fueron subastadas, terminando cada una de ellas en Gimli, Winnipeg, Calgary, Edmonton y Ottawa.
Actualmente se conoce el paradero de sólo dos unidades: una de ellas en Canadá y otra en Estados Unidos.
Esta última fue rescatada recientemente por el impulsor de la página de Facebook “Renault 12 USA”. De acuerdo con su nuevo propietario, el viejo EVA Metro se estuvo utilizando hasta apenas diez meses antes de que lo comprara, momento en el que las baterías dejaron de funcionar. Actualmente, esta unidad se encuentra en proceso de restauración, y su feliz conductor ya tiene planes para repintarla en su color original e instalarle celdas de iones de litio actuales, lo que mejorará las prestaciones y la autonomía del vehículo.
A.C.
Fuente: Renault 12 USA en Facebook
***
Archivo para descargar: El informe completo de la NASA sobre el EVA Metro (27 Mb)
***
Sobre estas líneas: el archivo completo para descargar todos los estudios de la NASA sobre el Renault 12 eléctrico.
Se llamaba EVA Metro y se vendió en Estados Unidos en los años ’70.
Estaba basado en el R12 para el mercado estadounidense.
La NASA realizó ensayos de autonomía, velocidad y rendimiento de las baterías.
Las baterías se encontraban bajo el capot.
Y llenaban casi por completo el baúl.
Todos los eléctricos que la NASA probó en los años ’70.
El EVA Metro de la NASA fue encontrado en Estados Unidos por un coleccionista norteamericano de R12.
Sólo un poco de óxido, “toda sirve, todavía sirve…”
Le espera un buen proceso de restauración.
¿El R12 más exótico de la historia? Candidato firme.
El proceso de restauración se puede seguir acá.
Auto noble el R12.
Los paragolpes US Specs arruinan casi todos los autos.
Coincido, qué horror.
Los Porsche, Lamborghini y Ferrari US Spec de esa época merecerían volver a pasar todos por fábrica gratis para corregirlos.
También hubo un R9 a Hidrogeno, hecho por el INTI!
Tenía un sistema de inyección de hidrógeno controlado digitalmente, pero el problema más grave, era la oxidación de las camisas de los cilindros, que las destruía.
Me interesa.
Más datos por acá: info@autoblog.com.ar
Gracias, Juan!
Hola, no fue el INTI, eran del INVAP los que modificaron el R9.
cc de hecho los R-12 para usa y canada eran hechos en Mexico en la planta que tenia en cd sahagun en el estado de Hidalgo ahi tambien ensamblaban algunos jeep
Y en menor medida las sealed beam headlamp (en los Volvo serie 200 arruinaban la trompa)
No se si en menor medida, lo pondría al mismo nivel. Hacian horrores esos faros
Para peor, un ícono de la época en Nueva York como el Checker A-12/Marathon (civil) cuando tuvo que adaptarse a ello, mediante un diseño antiguo (el sedan americano veterano para el mercado). Si bien, fiel al estilo y época, las defensas eran grandes (en otros casos enormes) en todo auto americano, pero para los 70 se notó mucho en esos Checkers, es posible que hayan aplicado esa textura opaca para justamente no resaltar uno de negro.
Para mí el mayor sacrilegio fue contra los Mercedes SL/SLC R107. Es un diseño simple (líneas rectas, faros cuadrados) pero elegante que me encanta. Con los faros dobles quedaba horrible.
por suerte ya no pasa. claramente se nota cuando algo es hecho despues.
Me llama la atención el muy buen estado de la chapa.Los fabricados en Argentina se picaban con solo mirarlos fuerte.
Planchado y pasado de peso por las baterías, sin baúl, por las baterías, jajaja
Hay que tener mal gusto para ser coleccionista de R12 viviendo en Estados Unidos…ba, para mi en cualquier parte del mundo.
No tenía un diseño muy agraciado, las primeras versiones zafaban más.
No estoy de acuerdo, cada uno colecciona lo que mas le gusta (si el tipo tuviera un 12 Gordini varios se estarían babeando…)
En la ultima foto asoma tímidamente la cola un Renault 17
los autos franceses en USA son una rareza, hay pero pocos. hace poco vi un vide de unos que compran un 505 diesel con un millon de kms, creoq ue era en Canada.
Cerca de casa hay uno, aprox 84, US Specs, con sus faros distintos, paragolpes específicos y, por alguna razón, traían la boca del tanque de nafta del otro lado y mas arriba que en los demás
Una amiga de mi vieja que vive en San Franciso, conserva sus dos Peugeot 505 (un diesel y un naftero) que compraron en los 80…por el cariño que les tomaron.
Y si, además (excepto estuvieran inmaculados) deben valer con suerte U$S 500 c/u…
Del 505 hubo hasta una versión Taxi en USA con mecánica diesel.
En el conocido buscador “NYC TAXI BY PEUGEOT – BROCHURE” para acceder a un folleto de la época en el cual exaltaban las virtudes del auto frente a su competencia local.
Mi vecino tiene un 505 Grand Tour gringa, con faros redondos y los paragolpes gigantes.
Con motor naftero 2.2 como después trajo el 505 SRI argento, y solo 2 hileras de asientos y un baul inmenso.
Linda rareza
Venía a escribir justo lo mismo! Habiendo Mustang, Camaro, Corvette, el tipo va y colecciona R12s…
Lo que pasa es que vos pensas así, porque esos autos alla, son comunes. Allá prefieren coleccionar “rarezas” como un R12, y mas si es eléctrico. Ese auto con 40 años y mas siendo experimental, no creo que el valor sea bajo.
Que lindo hubiera sido que cayera en las manos del programa “Joyas sobre ruedas”.
Se me cayó un lagrimón. Mi viejo tenía uno modelo 1975, azul como el que aparece en una de las fotos. Lo compró 0km. Y todavía me lo cruzo por la calle. Auto noble si los hubo.
Ah no sabia !!! Gran nota.
Lindo el R12 original….. los restyling que recibió después de mediados de los 80s lo arruinaron.
Los restyling regionales por lo general fueron y son un espanto.
La rural era un poco más linda que el sedan
y si, la verdad que las colas caídas desaniman a cualquiera ( cómo la del 504 también) lo que si sirve es que lo hace más aerodinámico andando marcha atrás, ( ayer lo escuché a ese dato en un buen canal de yt llamado garage hermético.) ah, y berta tenía una ferrari 308, pero prefería usar su r12 breack, estaría bueno tener una.
no solo marcha atrás mejora la aerodinámica. también yendo hacia adelante, ya que la cola cada disminuye la turbulencia.
tenés razón, no lo había pensado, quizás lo hacían por lo que decís en esa época los franceses.
Quizá el último de todos, el de 1994, si. Mi viejo tuvo uno 1986 (el de los doble faros redondos) y me pareció un buen auto, de hecho creo que fue el que tenía un diseño más logrado.
El de los paragolpes metálicos con sólo las punteras plásticas me gustó (año 84 aprox). Cuando lo “modernizaron” a todo el paragolpes de plástico, lo arruinaron.
es verdad, pero el restiling del 504 en el 89 estuvo bastante bien hecho.
Auto noble también fácil y económico de reparar.
Me sorprenden los datos de autonomía, era bastante buena para la época y la tecnología de las baterías. Máxime teniendo presentes los 500kg de lastre.
Esa entrada de garaje de la última foto… Tiene un Renault 17!
Al lado del coche a restaurar hay un generador insonorizado situado en el exterior de la casa.
Lindo proyecto para volver a poner en condiciones a esta pieza tan rara.
Interesantísima historia.
Nota hiper interesante! Renault 12 en Estados Unidos? y encima eléctrico?
¿Algún dato del auto azul que aparece en la foto “Todos los eléctricos que la NASA probó…”?
Del amarillo que esta al lado recuerdo que encontraron uno en el programa “Count’s Kustoms” en relativo buen estado. De ahí en mas todo fue en picada para el pobre auto (en ese programa no mejorar los autos, los arruinan)
Es que no son restauradores. Principalmente son un programa de tv y un negocio.
En EEUU tambien se vendieron los Renault 11 y 21. Recuerdo haber visto un Jeep Wrangler con opticas cuadradas que tenía por ejemplo los tiradores interiores de las puertas iguales a los de R12 de ultima generacion. Escuché alguna vez que los motores diesel de Jeep de la decada del 80/90
eran origen Renault
Jeep era una marca de AMC y Renault estuvo vinculada a la misma para finales de los 70.
El 21 continuo hasta 1989 como eagle medalion cuando chrysler paso a usar autos de mitsubish en reeplazo a los de renault.
Y tambien un derivado del Renault 25 con 3 volumenes que se vendio como AMC primero, despues como Eagle y como Dodge Monaco, sobre la ingenieria de este modelo Chrysler desarrollo sus Chrysler LH-cars, Dodge Intrepid, Chrysler Concord y algun otro.
Cerca de casa había una Eagle Medallion Wagon color gris (la Nevada de Renault), durante años la vi decaer de tal forma que al final valía mas el espacio que ocupaba en la calle que el auto en si mismo. Un día desapareció y nunca mas se supo nada.
Que lastima, un futuro clasico por su rareza.
Claro, en Arg se vendieron Cherokees 3 puertas con motor diesel 2.1 Renault, similar a Trafic y R18.
Excelente nota, me de la sensación de que la estructura soportaba bastante bien el choque a casi 50 Km/h.
Tuve dos, un TL 1,3 y un TS 1,4 con el famoso carburador yerbera, dos virtudes auto noble y buen andar en la ruta, salvo a la hora de frenar. Desconocía lo que contiene esta nota
Después de los 504 de la otra vez quedé con ganas de alguna mención al R12 y llegó de la forma menos esperada ja ja
Perdí la virginidad conductiva en la Break 87 de mi viejo en 2007 aunque pasarían 10 años más hasta que me puse al volante de otro auto para poder sacar el registro. Decenas de viajes familiares (sin problemas a velocidades legales) con los cassettes de Larralde de fondo que quedaron en mi memoria.
Qué bárbaro, en la misma época en la que mandaba gente a la Luna (¿?), la NASA probaba un Renault 12 eléctrico. ¡Qué historia! Este auto (así como otros europeos más) quizá en USA no tuvo tanto éxito por el simple hecho de que la gente estaba muy acostumbrada a subirse a autos grandes y con ruidosos y potentes motores V8, y de un día para el otro no se iba a subir a “cosas raras” como un R12.
Hubo varias rarezas (o sea, autos comunes para nosotros) como el Fiat 128 y varios Renault que entraban a través de la AMC o el Merkur XR4Ti que era el Ford Sierra coupe pero con los vidrios laterales de la versión peronista.
Ruidosos y potentes V8 hasta la crisis de petróleo, de ahí en mas no se si eran ruidosos pero un V8 5.0 erogando 140cv potente seguro no era.
O un ”66eq” 500ci (8194cc) Cadillac, en los último años, hasta el 76, de lo mejor que se podía obtener en potencia con la inyección Bendix, sacaba impresionantes 218cv din/215 hp sae actualizado.
Y no tan solo electrico. Hubo un cordobes que hizo andar un R12 con agua. Y magicamente “desaparecio”
no se si habra algun articulo al respecto, salio en tv y todo eso
Fugitivs: Si te referís a Juan Carlos Agüero, él mismo decidió hacerse “desaparecer”, porque estafó a muchos incautos con ese “invento”.
En realidad, tenía un motor naftero oculto.
Pero antes le sacó mucha plata a varios “inversores”.
Nota: https://autoblog.com.ar/2011/03/31/%C2%BFun-mitsubishi-a-hidrogeno-en-el-rally-de-argentina/
Los US Specification mas lindos que vi en mi vida fueron el Mercedes Benz 300SD turbodiesel,tanto el W116 como el W126 que nunca existieron fuera de USA, el Renault GTA Alliance convertible,el VW Golf GTI convertible de primera generacion, la Rabbitt pick up,mmm…. si pienso un rato mas seguro se me ocurre algun otro. El R12 US especification me gusta por que esa trompa y parachoques le dan mas personalidad y presencia,
Me da intriga el auto amarillo que se ve de fondo en la ante ultima foto…
Es un prototipo de salon noventoso si no me equivoco Ford, no recuerdo el nombre.
Estos son los desafíos que me gustan encarar 🤓
Enfile por el mismo lado (Ford concept de los 90s) y en un primer momento pensé que era el Mustang Mach III Concept (1993) pero no se corresponde con la trompa. Seguí buscando y al final llegue a dar con el dichoso concept… Ford Ghia Vivace (1994).
Excelente trabajo para hacer en cuarentena,jajaja
Mira, no lo tenia ni registrado. Algo medio parecido a un Puma pero que termino en Ka lamentablemente.
my linda nota y muy linda historia. En USA se vendio un R9 cabrio tambien. muy lindo.
Si no me equivoco, se comercializaba allá como Renault Alliance.
y otra cosa, tremnda esa gran cherokee, y en ese color!
Había 220 v en los 70′ en USA ? Cuales serían las prestaciones con las baterías nuevas hoy en día?
Me encantó la nota.
Pese a que nunca tuve uno, le guardo cariño al R12…un auto que restauraría sin dudas, pero de la primera serie y en color Gordini…
VW vio ese capot y dijo…”y si le ponemos el 1.9 SD al Gol?”
Voy a disentir respecto al confort de marcha del R12, al menos comparado con otros autos de su época o incluso mas viejos. Una anecdota: allá por el año 80/81, mi viejo tenía un Peugeot 404, que ya tenía unos años encima, creo que era modelo 72 o 73, y uno de mis tíos, que estaba en una mejor posicion economica se compra una break Renault 12 0km….la usa un par de meses y cuando llega el verano hablan con mi viejo y para irnos de vacaciones mi tío le presta el Renault 12 break casi nuevo con pocos meses de uso, y mi viejo le deja el 404…..con mi hermano eramos chiquitos y no lo recordamos, pero mi viejo siempre cuenta la anécdota de que bajarse del 404 y subirse al 12 fué como levantarse del sillon del living y sentarse en una silla de mimbre de la cocina, y a la inversa cuando volvieron a cambiar los autos. Lo unico que destacó del 12 fué la capacidad de espacio y carga, porque incluso a nivel motor el viejo 404 tampoco tenía nada que envidiarle al flamante carromato del 12.
Y cabe destacar que el 12 tenía mayor capacidad de espacio y carga porque era una rural.
Acá tambien se vendió el 12 con los faros dobles redondos en vez del faro simple cuadrado……..que me corrijan si me equivoco pero tengo entendido que las versiones “tope de gama” venían con los bi-faros redondos.
Si, pero no eran del tipo Sealed Beam (cuando se quema la lampara en un faro de ese tipo, se reemplaza el faro completo). En la versión nacional se podía reemplazar la lampara conservando la óptica del auto.
El R-12 GTL, tope del gama, traía doble óptica redonda, llantas de aleación y aire acondicionado opcional.
Se vendió entre 1985 y 1989, que salió el 12 L, completamente pelado de cualquier accesorio superfluo.
El primero que vino bi-faro era el GTS, que es al que te referís: llantas y AA.
El GTL es posterior, traía paragolpes y zócalos plásticos, aplique plástico en baúl y laterales de guardabarros trasero, y llantas de chapa con tapas plásticas.
ah…y butacas simil R9-11
Es verdad, quise decir GTS.
El GTL al que te referis era bastante fiero con esos paragolpes que no congeniaban con el resto del auto.
Si no me falla la memoria, algunos de esos ultimos GTL tambien venian con las llantas de aleacion de los GTS anteriores.
Me acuerdo del 12 L….creo que se ofrecía solamente en 4 colores pastel…..beige, verde agua, blanco o negro……….asientos de cuerina berreta, paneles interiores de puertas completamente lisos y con una tirita plastica como agarradera para cerrar la puerta, paragolpes de chapa pintada color negro y llantas de R4 con cubiertas angostas.
En aquellos años la crisis había obligado a las fabricas a sacar estas versiones peladas de autos que ya se vendian……VW hizo una version basica del 1500 apuntada principalmente para taxis pero duró poco tiempo porque fué reemplazado por el Senda que era la version basica del Gacel…….FIAT había lanzado el Brío, Peugeot con el 504 y el 505 trataba de pelarlos lo mas que se pudiera para ofrecer versiones basicas, e incluso Ford sacó una version 4 cilindros y hasta una diesel del Falcon.
Para los mas jovenes, estoy hablando de una época, que CC me corija si me equivoco, de entre los años 87/88 hasta el 91/92 aprox
Y no sé si tambien no venía en rojo el 12 L
El 12L vino en rojo.
Tuve 3 R12 uno usado y 2 0km. Un autito barbaro en su época. Con una mecanica muy se sencilla.
Es basura, basura!
Excelente e interesante nota por la rareza en si misma
¡qué poco avanzaron en este rubro, hace 45 años hicieron un eléctrico con baterías del año del … y lograban como 50km de autonomía, hoy con baterías mucho mas modernas no logran tanto mas me parece (para todo lo que pudiera haber avanzado en 45 años). Linda nota.
Para mi el R12 más lindo que vi , lo hicieron más lindo luces delantera como traseras y las líneas blancas de las cubiertas lo hicieron más elegante y “subió de categoría” , yo sigo pensando que el auto americano es el mejor en todo salvo el tema consumos a nuestra realidad es materia discutible
Excelente Nota, muy interesante de leer, la única duda que tengo es que dice 220v, y sabemos que los del norte usan 110v. #quedateencasa y #leeautoblog
Saludos
Siempre leí lo de “línea de flecha” respecto del R12… Para dónde apuntaría la flecha para adelante o para arriba?
Hoy en día no llama la atencion, pero a fines de la decada de los 60 era raro un auto de un segmento medio como el 12 con un diseño que, guste o no, tiene cierta aerodinamia…….quizá lo de flecha pueda ser exagerado, pero ciertamente era un diseño moderno para aquellos años.
Espectacular la renoleta.