Desde Wuhu (China) – Chery, la automotriz china con más historia en la Argentina, se relanzó oficialmente hace dos semanas, con la presentación de su nuevo representante oficial: el Grupo Corven. El evento realizado en el barrio porteño de La Boca estuvo encabezado por el empresario Leandro Iraola, presidente del grupo Corven, con más de 20 años negociando autopartes, motos, camiones y autos con diferentes marcas chinas.
Una semana después encontramos a Iraola caminando por los pasillos de la Planta Wuhu, la más grande que Chery tiene en China. El Grupo Corven organizó una visita para la prensa a las instalaciones de esta empresa, para conocer sus procesos industriales, experimentar sus nuevas tecnologías y probar los nuevos vehículos que ya están llegando a la Argentina, como los recién lanzados Tiggo2, Tiggo4, Tiggo7 y Tiggo8.
Autoblog entrevistó a Iraola en Wuhu, para conocer sus planes con Chery en nuestro país. El diálogo completo se reproduce a continuación.
Entrevista a Leandro Iraola
 -Desde la primera vez que usted visitó China hasta hoy, ¿cómo vio la evolución del país, su industria y el desarrollo de la industria automotriz?
-Desde la primera vez que usted visitó China hasta hoy, ¿cómo vio la evolución del país, su industria y el desarrollo de la industria automotriz?
-La verdad es que no hay muchos empresarios argentinos que hayan visto de cerca la evolución de China que yo vi desde que visito este país, desde el año 2003. Recuerdo que aquella primera vez viajé como parte de una misión de empresarios argentinos, acompañados por los gobernadores José Manuel de la Sota (Córdoba), Jorge Obeid (Santa Fe) y Jorge Busti (Entre Ríos). Hoy ya ninguno de los tres está entre nosotros, lo que da una pauta del tiempo que pasó. De aquél primer viaje recuerdo que casi ningún chino hablaba inglés y era muy difícil hacer negocios. El principal fabricante de autos en China era Volkswagen y todos -absolutamente todos- los autos que veías en la calle eran Volkswagen, comenzando por una variante de lo que nosotros conocimos como el Carat. En aquél entonces, China producía 2.5 millones de autos al año y hoy hablamos de un país que fabrica más de 36 millones al año. Si avanzamos un poco en el tiempo, hace diez años se veían en China muchos BMW, Mercedes-Benz, Audi y hasta Fiat y Peugeot. Hoy, en cambio, todos los autos que ves en las calles son de marcas chinas. Pasamos de las automotrices que venían a China a traer sus tecnologías a que fueran los chinos quienes convirtieron a sus fábricas en verdaderas usinas de tecnología. Se quedaron con las fábricas y les pasaron por encima en tecnología a los europeos, americanos y japoneses.
-En aquellos primeros años de viajes a China, ¿cuáles fueron los primeros productos que comenzó a llevar para la Argentina?
-El primer producto chino que importé para la Argentina fue una junta homocinética en 2003. Recuerdo que en esa época tenía un director comercial que venía de trabajar en Bosch, que inspeccionó la homocinética y reconoció enseguida la calidad del producto chino. Recordemos que, en aquellos años, China era sinónimo de pésima calidad, por eso era todo un hallazgo encontrar un producto bueno para importar. Fuimos los primeros en el negocio de autopartes en la Argentina que empezamos a importar desde China.
-Hoy Corven importa desde China motos, camiones, autos, neumáticos y toda clase de autopartes. ¿El gran punto de quiebre fueron las motos?
-Sí, sin duda desde el 2008 a esta parte fue un punto de quiebre para todo lo que vino después. Quiero reconocer a Guerrero, el fue el pionero a fines de los años ’90 y yo seguí sus pasos años después.
-¿Y cómo surgió el acuerdo con Chery? Es una marca que ya tuvo una primera etapa en la Argentina, junto a la familia Macri, y que ahora se relanza en nuestro país. Incluso en el relanzamiento de La Boca, la semana pasada, usted hizo un reconocimiento especial al trabajo que hicieron los Macri en esa primera etapa.
-Chery es la marca china que más autos vendió en la Argentina. Ese es un capital muy importante. A Franco Macri lo conocí justamente en uno de mis viajes a China. Lo encontré en Beijing, cenamos juntos y me fascinó como empresario. El viejo Franco realmente era un crack para los negocios. Después lo conocí también a Mauricio Macri, con quien siempre tuve muy buena relación, y quiero destacar que también tuvieron un excelente CEO, como Roberto Maffioli. La marca Chery tuvo momentos buenos en Argentina y después algunos malos, con las trabas a las importaciones. Eso los desgastó como empresa familiar, mientras al mismo tiempo desde China la gente de Chery presionaba para poner una planta industrial en Argentina, querían invertir más y más. Es normal que con el paso del tiempo se desgasten las relaciones entre un importador y una casa matriz. Pero hicieron un gran trabajo en estos 12 años y por eso el otro día reconocí el trabajo que hizo el Grupo Macri.
-Y desde el punto que el Grupo Macri dejó a Chery, ¿cuál es el objetivo que se pusieron en el Grupo Corven?
-Lo primero que hicimos fue armar un gran equipo, con profesionales provenientes de otras automotrices multinacionales, como es el caso de Martín Scrimaglia, que dejó Stellantis para sumarse a Chery. Es un experto en producto del que aprendo mucho todos los días. Es un chico que sabe mil veces más que yo sobre producto, que viene de trabajar en una multinacional y ahora tengo la responsabilidad de enseñarle a trabajar en una empresa nacional, como Corven. También sumamos otros profesionales como Claudio San Román y Mariana Falcone, entre muchos otros expertos en el sector.
-Recién mencionó que Chery tiene hace tiempo un proyecto industrial para Argentina. ¿Ese proyecto podrá concretarse en esta nueva etapa?
-Nos gustaría producir en Argentina, no hay dudas de eso. Sin embargo, hay que analizar bien todas las variables, nuestro país es complejo, lo que si es claro es que en Grupo Corven tenemos un ADN industrial.
-El cupo anunciado por el Gobierno tiene un plazo de vigencia de cinco años, ¿se concretará el proyecto industrial entonces en el sexto año?
-No puedo dar una definición clara en este momento. Ahora estamos importando, estamos trabajando en la red de concesionarios, en la postventa y buscando a los mejores socios estratégicos. Estamos desembarcando con la tecnología Chery Super Hybrid, con su capacidad de ofrecer una autonomía de hasta 1.400 kilómetros. Queremos que los argentinos conozcan las últimas tecnologías de Chery. Tenemos mucho por demostrar sobre el hambre de éxito que tiene China. Y es hambre de manera literal- Vos vas a Estados Unidos y le pedís a un tipo que labure de mozo y se lo tenés que implorar de rodillas. En muchos lugares de Argentina pasa lo mismo. En cambio, en mi experiencia de 23 años de viajes a China, la actitud del chino es siempre proactiva: es un tipo que se brinda, colabora y siempre está dispuesto a trabajar. Tenemos mucho que aprender de ellos. Y ya no se trata de salarios: ya no todos cobran 20 dólares por mes, la clase media china creció muchísimo y se profesionalizó. Pero la vida dura que pasaron durante la etapa más estricta del comunismo no la olvidan: la tienen muy presente y disfrutan las condiciones de la vida moderna, aunque sin delegar las responsabilidades. Por eso, poniendo como ejemplo un amortiguador, te pueden hacer un desarrollo listo para homologar en apenas tres meses, mientras que en otros países pueden demorar hasta dos años. Los proveedores chinos se pelean por tener los desarrollos más rápidos y la mejor Ingeniería. Lo estamos viendo también con las configuraciones que elegimos para las Tiggo que estamos llevando a la Argentina: si necesitamos algo extra de equipamiento, lo desarrollan y lo fabrican especialmente para nosotros en apenas 15 días. Una automotriz tradicional te puede tardar hasta ocho meses en implementar esos cambios. Son cosas que nos sorprenden desde el punto de vista de la idiosincracia argentina.
-Argentina es, justamente, un país muy cambiante en sus políticas. Hoy tenemos este cupo sin aranceles, ¿pero qué pasaría si el país pasa de una política de apertura a las importaciones a tener otra vez un mercado más restringido y cerrado?
-Yo no tengo ideologías políticas. Apoyo siempre a los que quieren ayudarnos a progresar. Pero, en nuestro caso, hay que aclarar que nunca tuvimos problemas con las economías abiertas o cerradas. Somos industriales e importadores, estamos listos para adaptarnos a todo tipo de reglas del mercado. Creo que eso es algo que Chery también vio a la hora de elegirnos para ser su nuevo representante oficial. Pero aclaro una vez más: no pertenezco a ningún partido político, soy del partido que mejor lleve a la Argentina hacia adelante. No creo que el país deba tener una política de “ahora vamos a importar todo”, como tampoco es lógico decir “ahora vamos a industrializar todo”, porque no es eficiente ni productivo. Hay que buscar un punto de equilibrio que más beneficie a los argentinos.
-Viendo con la rapidez con la que se expande la industria automotriz china, ¿qué futuro le ve a la industria automotriz del Mercosur? ¿Es posible competir contra este gigante?
-La industria automotriz de Argentina y Brasil debe reconvertirse. En los años ’90, la Argentina producía 500 mil autos al año. Ahora, treinta años después, seguimos produciendo 500 mil autos al año. En mi opinión, el único sector en el que somos competitivos es con las pick-ups, porque Toyota hizo un gran trabajo, que después fue seguido por Ford y Volkswagen. Pero en los autos no tenemos volumen ni escala, además los vehículos de pasajeros hoy cambian y evolucionan de manera muy rápida. Tampoco podés exportar desde Argentina, porque los autos chinos ya coparon los mercados regionales de Uruguay, Chile, Paraguay y Colombia.
-¿Y cuál sería la solución?
-En mi opinión, hay que especializarse como con las pick-ups y en otros segmentos hay que avanzar hacia un sistema de ensamble, que genere trabajo y permita la integración de piezas locales, como se hizo con las motos. En 2016, cuando Macri fue a nuestra planta de Córdoba y vio cómo trabajábamos con las motos, dijo: “Ah, esto es una integración inteligente”. Porque al Gobierno no le cuesta plata, dinamiza la industria local y permite llegar al consumidor con precios más accesibles, con menor carga impositiva. Otra vez, tenemos que buscar un equilibrio que beneficie a todos los argentinos.
Entrevista de C.C.
ADEMÁS
En el Twitter de @AutoblogAR 
🔹”Si el Gobierno nos apoya, también nos gustaría producir autos de Chery en Argentina”.
🔹Leandro Iraola, presidente del Grupo Corven, asume la representación y te lanza la marca china Chery en el país.
🔹Más: https://t.co/0YpnAWWy5a pic.twitter.com/VWvnsR01ga— Autoblog Argentina (@AutoblogAR) October 10, 2025
-En la conferencia de Chery en China habrá como 2.000 chinos y muchos invitados extranjeros.
-Enterado…
-Pero en un momento van a mencionar a la Argentina.
-Comprendido…
-Es la oportunidad de mostrar nuestra presencia en el evento.
-Perfectirijillo…
-Son nuestros… pic.twitter.com/VVZfyqrl2R— Autoblog Argentina (@AutoblogAR) October 24, 2025
 
			 
                    


































Quieren darle el plus Corven de calidad?
Imagínate que ni un amortiguador saben hacer bien
Duro, pero cierto.
Nunca me voy a olvidar de una vez que estaba en una casa de repuestos, una mujer fue a preguntar por amortiguadores para un Ford Fiesta, le dieron el precio de los originales y de los Corven (que costaban mucho menos de la mitad).
La mujer le pregunto que diferencia había y el tipo de la casa de repuestos me dice: “si vas a vender el auto en menos de 2.000km compra los Corven”
Durisimo como amortiguador de Corven despues de 10 cuadras
Es la posta Citizen…
Nadie los quiere.
Ese Q es un Cactus sin los airbumps…
¿Las dos “hélices” sobre la pick up Himla blanca, son drones?
Tienen pinta de drones agrícolas de fumigación
Es el sistema de vuelo para aparcamiento asistido
Hola como va?
Es un DJI AGRAS.
Buena nota, por ahora solo importar… mas adelante veremos…
Lindos modelos, algunos. Interesante.
Chery hace más promesas que kicillof en campaña.
lindo amague se comió kichilof, pensó q ganaba….
No se pudió
Hermosa mañana, no?
Como sorprende este país, esta vez gratamente…
Hermosa mañana.
Puede ser que esta nota ya estaba?
Bellísima.
Ponete a traer la gama entera europa y no la brasilera….. Gracias negri.
Hermosisima..
…y Uds. ya saben que planta tienen en mente….
Dicen….
😉
Saludos
FSI …
…y Envigado
disqus nos botoneaba cuando alguien respondía, hay que acostumbrarse ahora jaja
Volvé disqus!
Siempre es agradable ver un viejo Seat Toledo.
Humilde…
🙂
Saludos
Viendo cómo hacen los repuestos podemos asegurar que los autos tendrían una vida útil de 10.000km
¿Tanto?
eso incluye el transporte desde la fabrica al concesionario, cierto?
digamos todo
Tienen la fabrica de GM libre para comprarlo.
-Producir un chery en Argentina es como comer una naranja
-Ya comete la maldita naranja!
Tiggo 2 y 4 llegado el caso a fabricar sería esos dos para ganar confianza en el mercado
La nomenclatura de laa Tiggo me hace acordar a loa Tubby… uy que ganas de comerme un Tubby 2 ahora…
En mi vida usé un amortiguador Corven y por los comentarios que acabo de leer tampoco lo haré.
La nomenclatura de laa Tiggo me hace acordar a loa Tubby… uy que ganas de comerme un Tubby 2 ahora..
no se pueden ver todas las fotos juntas como era antes, -Iraola adelante con la planta total podes traer piezas de china como hacen las demas terminales
Lo que más criticaban del anterior Motor1 era la galería de fotos.
Fue lo primero que decidimos eliminar.
Perdón, creeme que no es fácil conformar a todos.
Hola CC y el avatar, como lo volvemos a cargar?
Este muchacho Iraola que sonríe y que te vende los peores amortiguadores del mercado, dándosela de empresario honesto y exitoso, fué el que tuvo problemas con sus propiedades en Venado Tuerto por adulterar los medidores de luz, y al cual la CEVT le inició acciones legales por fraude. A un tipo así no le compro ni una tuerca.
Definime “producir”.
“Pero aclaro una vez más: no pertenezco a ningún partido político, soy del partido que mejor lleve a la Argentina hacia adelante.”
” y en otros segmentos hay que avanzar hacia un sistema de ensamble, que genere trabajo y permita la integración de piezas locales, como se hizo con las motos.”
Sin comentarios.